Gramsci y el confinamiento reflexivo

-

spot_img

Por Cristian Jamett Pizarro

Mucho se ha escrito sobre Antonio Gramsci, pero sigue requiriendo cierto esfuerzo realizar una articulación completa entre su trayectoria personal, política e intelectual, e incluso espiritual, que nos permita aprehender como es que un “hombre medio con convicciones profundas” como se autodefinió, enfermizo desde temprana edad, perteneciente a una familia pobre, numerosa y de provincia, que tuvo la oportunidad de acceder a a una educación formal gracias al apoyo de la madre y sus hermanas, pudo durante un largo cautiverio escribir una obra que trascendiera las fronteras del totalitarismo fascista y estalinista, como fuera el caso de los famosos cuadernos y cartas de la cárcel.

Para quien la escritura era el sucedáneo de la conversación y después de peregrinar por distintas cárceles de Italia, Gramsci le comunica en una carta a su cuñada, Tatiana Schucht, con fecha el 19 de marzo de 1927, sobre su plan de trabajo intelectual para los años de prisión, lo que significó librar una batalla por lápiz, papel, periódicos, libros y espacio de aislamiento para emprender dicha tarea:

“Estoy obsesionado (fenómeno, supongo, característico de los presos) por la siguiente idea: que habría que hacer algo für ewig, según una compleja concepción de Goethe que, según recuerdo, atormentó mucho a nuestro Pascoli. En suma, querría ocuparme intensa y sistemáticamente, siguiendo un plan previo, de algún tema que me absorbiera y centralizara mi vida interior. He pensado hasta ahora en cuatro temas, y ya eso es un indicio de que no consigo concentrarme; son: 1ero. Una investigación acerca de la formación del espíritu público en Italia el siglo pasado; dicho de otro modo, una investigación acerca de los intelectuales italianos, sus orígenes, sus agrupaciones según las corrientes de la cultura, sus diversos modos de pensar, etc. Tema sugestivo en sumo grado, y que yo, naturalmente, no podría sino esbozar a grandes rasgos, dada la imposibilidad absoluta de disponer de la mole inmensa de material que sería necesaria. ¿Recuerdas mi rápido y muy superficial escrito acerca de la Italia meridional y la importancia de B. Croce? Pues bien, querría desarrollar ampliamente la tesis que apunté allí, desde un punto de vista «desinteresado», für ewig. 2do. Un estudio de lingüística comparada. Nada menos. Pero ¿qué podría ser más «desinteresado» y für ewig que eso? Se trataría, naturalmente, de estudiar sólo la parte metodológica y puramente teórica del tema, que no ha sido nunca tratada completa y sistemáticamente desde el nuevo punto de vista de los neolingüistas contra los neogramáticos. (Esta carta mía, querida Tania, va a ponerte los pelos de punta.).(…) 3ero. Un estudio del teatro de Pirandello y acerca de la transformación del gusto teatral italiano que Pirandello ha representado y ha contribuido a determinar. 4to. Un ensayo acerca de la novela de folletón por entregas y acerca del gusto popular en literatura (…) ¿Qué te parece todo eso? En el fondo, si bien se observa, hay homogeneidad entre esos cuatro temas: el espíritu popular creador, en sus diversas fases y grados de desarrollo, está en el fundamento de todos en la misma medida.“[1]

Como se puede leer en la misiva, no solo expresa un plan de investigación en el plano intelectual, lingüístico, artístico y novelesco de la vida cultural italiana de siglo XIX y comienzos del XX en Italia, sino también un «para siempre», un “für ewig”, es decir, la gestación de una obra desinteresada para el presente político inmediato producto del encarcelamiento, pero que conecte su reflexión estratégica previa con la posibilidad de realizar una reflexión intelectual más robusta dentro de las dificultades carcelarias, en un momento histórico condicionado por un lado en la derrota del movimiento obrero y el triunfo del fascismo, y por otro, una especial preocupación por identificar el “espíritu popular creador” como telón de fondo de toda la reflexión, respecto a sus distintas fases y niveles de desarrollo autónomos o reproductores de ideologías dominantes.

Los «Cuaderno de la cárcel» han sido traducidos a decenas de idiomas y cuentan con varias ediciones en español.

Concretamente, la referencia a “la cuestión meridional” en la carta resulta clave para dar cuenta de este proyecto “para siempre”, pues evoca aquel programa de acción política que lo llevará a la cárcel y que suponía conformar un nuevo bloque-histórico partidario compuesto por el campesino del sur con los obreros industriales del norte de Italia, quienes estaban en una condición de mayor autonomía ideológica respecto a la burguesía industrial que el campesinado subalterno al bloque agrario, por lo que “el proletariado puede convertirse en clase dirigente y dominante en la medida en que consigue crear un sistema de alianzas de clase que le permita movilizar contra el capitalismo y el Estado burgués a la mayoría de la población trabajadora, lo cual quiere decir en Italia, dadas las reales relaciones de clase existentes en Italia, en la medida en que consigue obtener el consenso de las amplias masas campesinas” (Gramsci, 1930)[2].

Consenso para el que resulta fundamental el papel de los intelectuales vinculados al proletariado, como posibilidad de conducción moral e intelectual del campesinado y con ello la conformación de una hegemonía alternativa constituida sobre la progresiva autonomía ideológica, organizativa y política de los sectores de campesinos respecto a la dominación terrateniente. Para Gramsci, “la alianza del proletariado con las masas campesinas exige esa formación, aún más lo exige la alianza del proletariado con las masas del campesinado del sur. El proletariado destruirá el bloque agrario meridional en la medida en que consiga, por medio de su partido, organizar en formaciones autónomas e independientes a masas cada vez más considerables de campesinos pobres; pero conseguirá cumplir más o menos esa tarea obligada según su capacidad, entre otras cosas, de disgregar el bloque intelectual que es la armadura flexible, pero muy resistente, del bloque agrario”.[3]

A modo de conclusión, el estudio de la intelectualidad, de la cultura y del arte italiano como objetivo inicial del programa de trabajo para los años de cautiverio, es justamente una profundización de la reflexión política previa, respecto a la disputa por la hegemonía, por las ideas, por la ideología y cultura de los sectores populares, proletarios y campesinos como posibilidad de devenir en una conquista estatal, superando con ello el momento histórico dominado por el fascismo. Gerratana señala en este sentido que el plan de trabajo se ubica dentro de la razón de ser de la vida intelectual de Gramsci respecto a la “guerra y posguerra, desarrollo y crisis del movimiento obrero. Revolución de octubre e Internacional Comunista, lucha de masas y crisis del Estado, nacimiento y ascenso del fascismo” (Gerratana, 1975/1999: 17)[4].

Hoy, a 83 años del fallecimiento de Gramsci, donde la mayoría de la humanidad se encuentra en un estado de conmoción producto del coronavirus y presa de una profunda incertidumbre respecto a como se desarrollará la actual pandemia, ciertamente podemos aprovechar este confinamiento, como lo hiciera Gramsci, para pensar y aportar desde nuestras capacidades a la disputa del nuevo mundo que se viene, echando mano a su conocida consigna: “Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza”.

__________________________________________________________________

Cristian Jamett Pizarro Docente y coordinador del Grupo de Estudio e Investigación Sociedad, Estado y Región (SER) de la Universidad Arturo Prat de Chile

Pintura “Antonio Gramsci”, por Cris González

Descarga gratuita Cuadernos de la cárcel, Antonio Gramsci (Ediciones Era, México, 1981)

LINK https://kmarx.files.wordpress.com/2012/06/gramsci-antonio-cuadernos-de-la-cc3a1rcel-vol-1.pdf


[1] Carta a Tatiana Schucht [Cárcel de San Vittore, Milán, 19-III-1927; L.C. 57-60] <http://www.gramsci.org.ar/1926-29/08-cartaa-tatiana-mz-27.htm>

[2] Gramsci, Antonio, “Algunos temas sobre la cuestión meridional” en <http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/tp-gram01.pdf>

[3] Gramsci, Antonio, “Algunos temas sobre la cuestión meridional” en <http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/tp-gram01.pdf>

[4] Gerratana, Valentino en Gramsci, Antonio (1975) Cuadernos de la Cárcel, Era/Buap, México. 1999

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26 de marzo de 2025, una emergencia nacional en Bolivia debido...

Haití: periodistas crean cordón sanitario popular (M2P), contra violencia de bandas armadas y policía

En medio de una creciente ola de protestas en Haití contra la inseguridad y la crisis política, el movimiento...

Cómo invertir en criptomonedas en Bolivia: paso a paso

Las criptomonedas han experimentado una evolución significativa en Bolivia, pasando de una prohibición estricta a una adopción creciente en...

Una pesadilla americana: el aislacionismo de Trump y la oscura alianza con Bukele

En el contexto actual, se hace evidente que Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, ha inaugurado un...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, el astuto, y Putin, el victorioso, dialogan sobre el futuro del mundo

Donald Trump, el astuto, percibió cuál era la única fórmula para verse como “ganador” y que la humillante derrota...

Cuando la casa ya está en llamas, regular no es suficiente: el incendio de la IA

El 26 de enero de 2025 la startup china DeepSeek revolucionó el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) al...

Recomendados

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26...

Mutún, un sueño hecho realidad

El Complejo Siderúrgico del Mutún finalmente fue puesto en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí