Odio de clase y horizonte en Bolivia

-

spot_img

Por Boris Ríos Brito

I

En 1992, los diferentes actos y encuentros por los 500 años de resistencia marcaron época, porque pueblos y naciones originarias hablaron de su identidad, de su proyecto social y de su propia historia, lo que fue un impulsor de rebeldías que coparon espacios, desplazaron conservadurismos y esparcieron semillas de procesos revolucionarios en la medida que se posicionaron anticoloniales, antiimperialistas, anticapitalistas y antipatriarcales.

Bolivia no estuvo ajena a este proceso que vino desde abajo y desde el tiempo negado. En 1994, un brioso Movimiento Campesino de Bases (MCB) llevó una tesis importante a un encuentro campesino en la ciudad de Santa Cruz. Se trataba de una propuesta trabajada desde tiempo antes, pero que innovaba en mucho. Primeramente, el indígena-originario-campesino se concebía como sujeto histórico de la revolución boliviana, no en una lectura “indianista”, sino en una que articulaba marxismo-leninismo-guevarismo con la cosmovisión andino amazónica y la teología de la liberación. El desarrollo de la lucha de clases en Bolivia había concentrado una doble contradicción sobre este sujeto histórico, la de la explotación de clase y la de nación; lo que le permitía enarbolar las banderas de la transformación social radical hacia una sociedad que destruyera al capitalismo y al colonialismo y recuperara la memoria, la historia negada y el conocimiento que habían resistido, rumbo a un “socialismo comunitario”.

II

Otra tesis del MCB fue la autorepresentación, la necesidad de crear un instrumento político, es decir, no un fin, sino un medio, para conquistar el poder hacia la autodeterminación de las naciones y pueblos originarios, al tiempo de construir una sociedad multinacional y plural; así nació primero la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos, y luego el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, que se incorpora a la sigla del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El ascenso del proyecto político fue vertiginoso y lleno de tropiezos, pero indudablemente exitoso, ya que desde 1995 se comenzó a tomar espacios de poder municipales y para 2002 se tenía una fuerza considerable que, en las elecciones presidenciales del 2005, tras un cúmulo de fuerza popular movilizada que se concentró electoralmente, abrió una ruptura con la democracia neoliberal.

Efectivamente, en las elecciones de 2005, el MAS-IPSP representaba la lucha antiimperialista, anticapitalista y anticolonial, sus símbolos y sus imágenes simbolizaban  bastante de la lucha revolucionaria más radical de Bolivia y la Patria Grande, estaban Tupac Katari, Zárate Willka, Bartolina Sisa, el comandante Che Guevara y tantos héroes y heroínas que el pueblo recuperó de la memoria rebelde.

De esta manera, la forma y el fondo venían de una crítica radical al capitalismo, al colonialismo y al imperialismo. El enemigo a vencer se planteaba, básicamente, como el imperialismo yanqui y la burguesía criolla que le servía.

III

El definir al enemigo, no solamente como sujeto político a derrotar, sino como horizonte a superar, articuló un movimiento significativo que tenía una agenda en blanco, la que debía llenarse en la medida que asumía las tareas históricas que se había trazado, como la autodeterminación de las naciones y pueblos originarios y la desarticulación del capitalismo y el modelo neoliberal hacia una sociedad con igualdad y justicia social.

Como apunta el marxista Walter Benjamin, el nutriente del odio y el sacrificio de clase vine de la imagen de los antepasados oprimidos y no del ideal de los descendientes libres. Por eso, como desviación socialdemócrata, el desplazar el odio de clase para suplantarlo por una supuesta amplitud, tiene asidero en el liberalismo.

Ese, probablemente, ha sido el camino que ha llevado a un victorioso movimiento social a un reencuentro con un renovado golpe de Estado que a lo lejos vislumbra una dictadura neoliberal. ¿Podrá aquel sujeto histórico revolucionario que hizo época revertir este momento?

__________________________________________________________________

Boris Ríos Brito Sociólogo

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La producción de lácteos en Bolivia es un factor de avance hacia la soberanía alimentaria

Hasta 2023, en Bolivia no se había implementado un proyecto de ampliación similar al actualmente iniciado, que busca incrementar...

El actual dilema venezolano

La oligarquía familiar, socioeconómica e histórica que representa María Corina Machado sigue intacta en Venezuela. Ellos crearon el mundo...

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...

Recomendados

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí