Día del libro, días de libros

-

spot_img

Por Cris González

Esta mañana temprano, que en tiempos de cuarentena no es ni tan temprano ni tan de mañana, me despertaron regalos virtuales en formato PDF, fotografías hermosas de portadas, performances con objetos colmados de secretos, promesas, recónditos lugares desafiantes e irreverentes. Es 23 de abril: día del libro, ¡qué anhelos de ir a una librería! y comprar compulsivamente libros que sé me acompañarían por años. En cambio, solo me queda examinar el inventario y encontrar alguna que otra tentación para degustar antes del desayuno, antes de mirarse si quiera al espejo. Deambular al interior de la casa, por el patio, mientras lees y cuando sientes que la espina se agota, subir los pies y seguir leyendo. Hoy es el día para empezar otra vez a leer o retomar lo que no terminaste. No hay librerías abiertas, los estantes colmados de títulos y diversos géneros me esperan. Mientras lees en digital o lees lo que ya tienes. O bien relees, como hace mucha gente. Yo, en particular, tengo tantos pendientes ¡tantos que empecé a leer!  Me esperan marcados con separadores hermosos, uno que lleva impresa un retrato de Bishop, que me sigue desde Granada, otro de los libros que falta por concluir en estos días.

Hay que leer a antiguos, a clásicos, a contemporáneos, a nuevos escritores y escritoras o sus nuevas producciones. Y como un regalo de San Cervantes, San Sakespeare y San Jordi en el día del libro me erijo modestamente en la ofrecedora con unas cuantas sugerencias de escritoras que han hurgado en los escondrijos de la historia, de la vida, del pensamiento y han puesto en nuestras manos una propuesta, una teoría para que debatamos o levantemos como bandera, para apoyar o contradecir, pero que sirva de insumo para un constructo del pensamiento de nuevas generaciones. Digo, he elegido estas lecturas, como las espigadoras del óleo aquel de Jean-François Millet​ pintado en 1857, de mujeres espigando, escogiendo o más bien recogiendo lo que sobraba, lo que quedó de la trilla del trigo; aquello siempre es una tarea dura y que sera mal vista por alguna parte de quienes la contemplen. A estas escritoras que espigué con todo amor con mis mejores horas de esta mañana, tienen sentidos distintos, especiales, alguna forma individual su vida que haya dado forma en algún tiempo a alguna idea colectiva, o que sea el germen la semilla el por ahora. Las presento, entre un montón que injustamente se me quedan en las manos por falta de espacio, porque son mujeres, comunistas, hermosas amigas del alma, a quienes me gustaría que ustedes también leyeran, desde hoy en adelante, como un deber sagrado para homenajear al Quijote y a través de él a Miguel de Cervantes. He aquí mi selección acuciosa, he aquí mis regalos en el día del libro.

«Grande es esta constelación astral de escritoras que ya brillan y otras cuya luz despunta en este complicado mundo de las letras, casi siempre establecido casualmente para un universo masculino»

  • Stella Calloni, argentina entrerriana, fenomenal, periodista y escritora especializada en política y geopolítica. Su obra se puede encontrar en resúmenes en diferentes sitios de internet, libros premiados, artículos, análisis. Hasta poesía nos brinda la grande Stella Manuela juliana.
  • Isabel Rauber, filósofa e investigadora argentina, de ella la mejor reseña que encontré: “Una mujer que marcha escudriñando en la realidad las tendencias, las fuerzas, la potencia, las limitaciones del comunismo, de la sociedad poscapitalista. Existe una alternativa al capital, nos dice, pero esta conclusión no es una adscripción de fe”. Isabel es un ejemplo de fuerza y tenacidad, es una grande.
  • Carmen Bohorquez, historiadora, doctora en estudios ibéricos y latinoamericanos, venezolana: «En Iberoamérica sufríamos esquizofrenia cultural». Filósofa fundamental para romper con la colonización de nuestra mirada. Revolucionaria esencial para seguir pensando el mundo teniendo como norte nuestro sur.
  • Adys Cupull, cubana, profesora, escritora, investigadora, diplomática y periodista con especialidad en el Che Guevara; también tiene una gran obra alrededor de figuras como Mariana Grajales; Leonor Pérez y Mariano Martí.
  • Pascualina Curcio, la economista venezolana que está dando que hablar en el mundo con sus análisis desde un país bloqueado y en guerra.
  • Arantxa Tirado, quien recién presento su libro Mas allá de mitos y mentiras. Esta orgullosa catalana, con alma latinoamericana, ha recorrido el continente buscando la verdad que no en cuentan en España, sobre nuestros pueblos.

Un aparte, como alma de cabecera, para aprender toda la vida, es la obra de Marta Harnecker. Esta tremenda mujer que ha sido mi maestra y referente importante se fue el año pasado y yo quedé un poco muda, no pude hablar de ella hasta ahora, en que logro redactar un párrafo sobre la periodista, escritora, psicóloga, socióloga e intelectual chilena marxista, pilar de muchas generaciones. Tan necesaria en estos días.

No quiero dejar de nombrar a mis poetas preferidas: Gabriela Mistral y Anna Ajmatova, con cuya poesía despierto algunos días en esta cuarentena; a las italianas Elsa Morante y Elena Ferrante y su narrativa fenomenal. Grande es esta constelación astral de escritoras que ya brillan y otras cuya luz despunta en este complicado mundo de las letras, casi siempre establecido casualmente para un universo masculino.

Oriana Fallaci, la italiana obligada en este recorrido de periodistas escritoras y activistas, hay que leerla, por su compromiso con la profesión y el deber de escribir sin pausa.

Hélène Poniatowska, escritora y periodista mexicana famosa por los escritos de Tlatelolco referidos a la masacre ocurrida en México en 1968, además de valiosa obra literaria y reconocimiento mundial. Quedo en deuda con muchas escritoras pero las sigo, las defiendo, las espigo por la necesidad de escuchar nuestras voces más alto y fuerte.

A casi todas las podemos encontrar en PDF, en librerías virtuales, en artículos, pero desde ya les digo que, como dice la canción de «Valparaíso» del gitano Rodríguez: “No se puede vivir sin conocerlas, no se pueden dejar sin que nos falten”.

__________________________________________________________________

Cris González Directora

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

 Ella entró por la ventana del baño

Ella entró por la ventana del baño es la sexta y última entrega de la saga protagonizada por el...

Argentina: relatos salvajes

Todos los miércoles un grupo de jubilados se reúne a las 5 de la tarde frente al Congreso Nacional...

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero boliviano al inaugurar la primera tienda física y red de...

 Almagro, injerencia y agresión en la OEA

Este 10 de marzo culminó una de las gestiones más nefastas que ha tenido la Organización de Estados Americanos...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Abel Prieto: Che, Fidel y el colonialismo

Entrevista completa al escritor e intelectual cubano Abel Prieto, Presidente de Casa de las Américas, diputado de la Asamblea...

El litio y el riesgo de quedarnos rezagados

El litio es denominado por muchos el "oro blanco" dentro de la transición energética global, ya que es una...

Recomendados

¿Qué es una república?

La pregunta la hacemos como una forma de celebrar...

«Barbarroja» en el vórtice del internacionalismo cubano

El internacionalismo y la solidaridad con otros pueblos en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí