Por Yolselina Guevara López
En estos días, la nación asiática llevó a cabo una serie de maniobras militares en el mar de la China Meridional, aprovechando la convulsión inicial de Estados Unidos por la rápida propagación del coronavirus en su territorio. A estos ejercicios la administración Trump respondió tardíamente, tratando con ello de relanzar a Taiwán, con el viejo argumento de una sola China. Igualmente, anticiparon de manera no oficial que el Ejército nrteamericano realizará una operación de disuasión en el Océano Pacífico, en busca de erigir un muro de contención ante la avanzada de la República Popular China. Recordemos que esto obedece a una estrategia de la Casa Blanca de limpiarse la cara tras el escándalo de la salida de combate del Portaviones Theodore Roosevelt, por tener abordo una epidemia de Covid-19, lo que conllevó a la renuncia del Capitán de la nave, Brett Crozier, y del secretario de la Marina norteamericana,Thomas Modly, en un episodio hasta ahora no totalmente claro.
El mar de la China Meridional es la tercera superficie marítima más grande de la Tierra, contempla una amplia extensión del Pacífico, que va desde las costas de China Meridional y Taiwán, entre Vietnam y Filipinas, limitando al sur con Malasia, Singapur, Indonesia y Brunei. Además es una zona clave a nivel económico, por ser una de las rutas más transitadas del planeta, ya que conecta a China, Japón, Corea y Taiwán con el Océano Índico. Sus aguas están cargadas de tensiones por las reivindicaciones mutuas, tanto en la extensión de las fronteras territoriales, como en la soberanía sobre algunas islas.
Petróleo recortado: cumbre países OPEP+
La cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) más un grupo de otros países productores de petróleo –encabezados por Rusia–, acordaron recortar la producción en 10 millones de barriles diarios a partir de mayo, quedando aún por aclarar los detalles sobre la asignación de los recortes dentro de la Organización. Con todo, la decisión no produjo el impacto esperado, pues hasta hoy los ministros de Energía del G-20 no llegan a un compromiso de recorte de su producción. El acuerdo OPEP+ aspiraba a alcanzar un recorte de cinco millones de barriles día por parte de los países petroleros del G-20. No olvidemos que estos acuerdos tienen por objeto estabilizar el mercado, afectado por la contracción de la demanda debido a la crisis de Covid-19 y la guerra de precios desencadenada por Rusia y Arabia Saudita. Hasta ahora los precios del crudo mantienen una tendencia a la baja.
Rusia en cuarentena: una economía en hibernación
Al igual que todos los países europeos, Moscú teme por su estabilidad financiera a causa del terremoto económico que esta produciendo la pandemia. Aun cuando las cifras de propagación del virus en su territorio estén contenidas, no puede decirse lo mismo de los daños a nivel económico. De acuerdo a declaraciones de la presidenta del Banco Central de Rusia, Elvira Nabiullina, es probable que la economía de la Federación se enfrente a una recesión en el transcurso de 2020. En palabras textuales, aseveró: «La situación está evolucionando rápidamente, pero por el momento hemos tenido que revisar a la baja nuestras estimaciones de crecimiento económico y del PIB». No olvidemos que Nabiullina es una de las economistas rusas más brillantes, a quien se le atribuye haber salvado de una debacle a la moneda nacional, el “rublo”. Pero, ante un panorama económico y financiero poco alentador, Vladímir Putin ha anunciado medidas de apoyo a los ingresos de los que han perdido o perderán sus trabajos hasta el 1 de mayo. Además de la prórroga de seis meses de los plazos para el pago de las cotizaciones de seguro social, y los fondos de seguros de las pequeñas y medianas empresas.
Wuhan, una apertura con restricciones
La ciudad china de Wuhan, uno de los principales centros de propagación del Covid-19, levantó la cuarentena oficialmente el pasado 8 de abril, aunque esto no marcó el fin de la lucha contra el virus en el país. Si algo ha hecho el Covid-19 es revelar las debilidades internas de los países que ha golpeado. En el caso de China demostró, entre otras cosas, el limitado bienestar de las zonas rurales, la compleja relación entre Beijing con las provincias, y la dependencia de la economía del gigante asiático con las exportaciones. Por eso, tres días después de la reapertura de Wuhan, el presidente Xi Jinping presidió un Comité Permanente dedicado a la lucha contra la epidemia y a la recuperación económica. Mientras tanto, en varias regiones se siguen aplicando medidas de ciberseguridad, con avanzadas apps, para vigilar los movimientos de la población y su salud.
__________________________________________________________________
Yoselina Guevara López Corresponsal en Italia