Marea verde: la lucha por la implementación de una política abortiva en Argentina

-

spot_img

Por Kelly Mundarain

El aborto legal, seguro y gratuito, se tiene previsto debatir en abril en el legislativo argentino y está planteado como: “Ley de Interrupción voluntaria del embarazo”. Promete a las mujeres y a las personas en condición de gestar las garantías necesarias para interrumpir su embarazo, sin ser mutiladas, afectadas en sus decisiones futuras y sobre todo sin morir -simplemente porque la normativa vigente no les plantea esta decisión como un derecho-.

Hace varios años vienen debatiendo mujeres de distintas organizaciones, comunitarias, culturales, sindicales y de partidos políticos a lo largo y ancho del territorio, las diversas perspectivas feministas, sobre los derechos de la mujer a decidir sobre su sexualidad y su cuerpo: “Nos ha llevado muchísimo tiempo, pero todos estos años nos hemos organizado”, así lo aseguró Mónica Macha, política argentina perteneciente al partido Nuevo Encuentro y que actualmente se desempeña como diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Quien añadió que buscan consolidar la idea de una política de salud pública con “el aborto legal seguro y gratuito nos ha llevado mucho tiempo y es ese tiempo de militancia y de organización para trabajar esta problemática que no debería afectar solo a las mujeres, porque las mujeres no quedan embarazadas en soledad. Si esta fuese una problemática que realmente involucrara más a los varones y si ellos se sintieran más involucrados en este tema, aunque no pusieran el cuerpo, esto se hubiese resuelto mucho antes”.

Asimismo, se han desarrollado políticas en el marco de la “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto legal para no morir”, que, según Macha,se van cumpliendo en el Estado en las distintas instituciones de manera heterogénea. Así como hay lugares que trabajan muy bien, hay otros que no tanto y son las instituciones que necesitamos transformar, por eso cuando hablamos de aborto legal o de interrupción voluntaria del embarazo estamos planteando que las otras instancias han fallado; de todos modos, ningún proceso es perfecto y completo, hay siempre situaciones a mejorar. Por ejemplo, la necesidad de que se plantee la maternidad como un proyecto de vida de una mujer, que ha sido deseado y consensuado, y no una imposición”.

«El proyecto incorpora novedades como la inclusión en el Plan Médico Obligatorio y la eliminación de la objeción de conciencia, el acceso a la información, derechos de la ESI y la penalización a quien dilate injustificadamente su realización»

El Senado desestimó el proyecto de ley, que fue planteado en 2018. Sin embargo, la nueva propuesta está avalada por el Ejecutivo, producto de un debate intenso que arrojó a la campaña de Alberto Fernández nuevos elementos a ser considerados: “En realidad tenemos dos proyectos fundamentales, hay más pero me voy a basar en estos dos: uno es el de la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito, y el otro, es el que estamos esperando que ingrese y que viene de parte del Ejecutivo nacional, que tiene aspectos como el límite de semanas en gestación, ya que la interrupción del embarazo se puede llevar hasta la semana 14. Esta propuesta de legalizar el aborto, y no solamente despenalizarlo, implica además que sea parte de una política sanitaria, que cuando una mujer o una persona con capacidad de gestar vaya a una institución del Estado o privada para plantear la interrupción voluntaria de ese embarazo en curso, se le puedan presentar las distintas opciones, como el uso del Misoprostol o la Técnica del AMEU, que son los modos contemplados en ambos proyectos. También se trata de que no haya objeción de conciencia institucional, tanto por los elementos que contiene como los que no contiene, y además es algo que incluye que cuando un médico o médica planteara la objeción de conciencia individual no puede desatender la situación de la mujer”, aseveró la entrevistada.

Este año promete un buen debate de la propuesta por todos los avances alcanzados, “se supone que en esta instancia se da el debate en comisiones, no sabemos todavía si va a ser comisión por comisión o si se va a hacer un plenario de comisiones para que las cuatro comisiones tengamos ese debate de manera conjunta. Sabemos que hay un sector importante (en número) de diputados y diputadas que acompañan esta política, pero hay una cantidad de personas con las que hay que seguir conversando para poder lograr la mayoría que necesitamos y tener esa media sanción que se llevaría al Senado, y en el que se deben replicar las medidas hasta lograr la sanción definitiva de la ley”, explicó la diputada.

“En el fuero más personal cada uno tiene sus parámetros morales y religiosos que frente a una situación tomará sus decisiones, nosotros lo que estamos planteando acá es que no puede estar por delante de una necesidad o de la consolidación de un derecho, una perspectiva religiosa o moralista, sino que tiene que primar la idea del derecho de las mujeres y las personas con capacidad de gestar a poder definir cuándo, dónde y con quién quieren tener un hijo. Y que decidan en que momento, porque ese es un compromiso para toda la vida”, reflexionó Macha.

En cuanto a los abortos clandestinos, la parlamentaria concluyó: “Situar cuando una mujer o una persona con capacidad de gestar define interrumpir un embarazo en condiciones de clandestinidad, aún en condiciones de abortos inseguros, donde se paga mucho dinero y donde cuando no se pueden pagar se hacen en condiciones más precarias todavía,  con lo cual estamos hablando de evitar la muerte de más mujeres, es indispensable que puedan contar con una política pública que contenga los resguardos que el Estado tiene que dar para proteger la vida y la salud de todas”.

Marcha del 8-M de 2020 en Argentina

Punteo  breve:

  1. El proyecto incorpora novedades como la inclusión en el Plan Médico Obligatorio y la eliminación de la objeción de conciencia, el acceso a la información, derechos de la ESI y la penalización a quien dilate injustificadamente su realización.
  2. El 28 de mayo de 2019 la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto presentó por octava vez el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, que busca establecer el aborto legal, libre, seguro y gratuito, como una política de salud pública en Argentina.
  3. La movilización de mujeres, denominada “la marea verde” ha despertado el interés en el Estado, pero aún sigue la lucha contra las cúpulas de las iglesias y de los sectores más conservadores.
  4. La propuesta plantea el derecho al acceso a la información de toda persona que decida interrumpir su embarazo, que incluye asesorías que deben ser brindadas por el Plan Médico Obligatorio en todos los establecimientos. Las obras sociales estarán obligadas a dar cobertura total del tratamiento para que sea de forma gratuita dentro del sistema público de salud.
  5. Asimismo, garantizará todos los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y los tratados de DD.HH. ratificados por la República Argentina, en especial, los derechos a la dignidad, la vida, la autonomía, la salud, la integridad, la diversidad corporal, la intimidad, la igualdad real de oportunidades, la libertad de creencias y pensamiento y la no discriminación. En ejercicio de estos derechos, toda mujer o persona gestante tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo de conformidad a lo establecido en la presente ley.

__________________________________________________________________

Kelly Mundarain Periodista

Cortesía de http://la-epoca.com.bo

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26 de marzo de 2025, una emergencia nacional en Bolivia debido...

Haití: periodistas crean cordón sanitario popular (M2P), contra violencia de bandas armadas y policía

En medio de una creciente ola de protestas en Haití contra la inseguridad y la crisis política, el movimiento...

Cómo invertir en criptomonedas en Bolivia: paso a paso

Las criptomonedas han experimentado una evolución significativa en Bolivia, pasando de una prohibición estricta a una adopción creciente en...

Una pesadilla americana: el aislacionismo de Trump y la oscura alianza con Bukele

En el contexto actual, se hace evidente que Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, ha inaugurado un...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, el astuto, y Putin, el victorioso, dialogan sobre el futuro del mundo

Donald Trump, el astuto, percibió cuál era la única fórmula para verse como “ganador” y que la humillante derrota...

Cuando la casa ya está en llamas, regular no es suficiente: el incendio de la IA

El 26 de enero de 2025 la startup china DeepSeek revolucionó el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) al...

Recomendados

Mutún, un sueño hecho realidad

El Complejo Siderúrgico del Mutún finalmente fue puesto en...

La empresa estatal petrolera de Bolivia distribuye combustible aliviando la escasez de suministro

Bolivia, atraviesa por una tensa  situación por causa del...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí