El TIAR contra Venezuela

-

spot_img

Por Alejandro Navarro Brain

El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, más conocido como TIAR, es un tratado de defensa mutua, también conocido como Pacto de Río de Janeiro. Fue firmado el 2 de febrero de 1947, en plena Guerra Fría.

De acuerdo con el Artículo 3.1 en caso de «(…) un ataque armado por cualquier Estado contra un país americano, será considerado como un ataque contra todos los países americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 (de la Carta de las Naciones Unidas)».

Se trató  del primer tratado de su especie firmado después de la Segunda Guerra Mundial, el de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) data de 1949.

Evidentemente, se estaba ante una iniciativa que intentaba proteger a América de un eventual ataque de la Unión Soviética o alguno de sus aliados.

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) actúa frente al TIAR como mecanismo de consulta, pero solo participan en la votación las partes contratantes del tratado. El Consejo es el encargado de evaluar si existen las condiciones para convocar una Reunión de Consulta de los integrantes del TIAR o la aplicación de las medidas correspondientes.

Cabe mencionar que la firma del TIAR fue una de las razones por las que Costa Rica disolvió su ejército en 1948, al considerar a las previsiones del Tratado como garantía suficiente para asegurar su defensa nacional.

Durante la Guerra de Malvinas, el TIAR fue invocado a favor de Argentina pero no se pudo aplicar pese a que se cumplían ampliamente las condiciones. Obviamente los EE.UU. pusieron todo tipo de trabas, pues no podrían actuar contra un aliado privilegiado, como lo era Gran Bretaña.

¿De qué se trata entonces ahora cuando se invoca este muerto insepulto contra Venezuela, en circunstancias que Venezuela ya no es parte de la OEA ni tampoco del TIAR? ¿Qué se trama con la convocatoria a este instrumento de la Guerra Fría?

Se aduce que Venezuela representa un peligro. ¿Peligro para quién?

El TIAR es un tratado de defensa. Es decir, una alianza militar que se invoca precisamente cuando Trump acaba de despedir a John Bolton, su  asesor de seguridad nacional, diciendo que «yo quería ser más duro con Venezuela y Cuba, pero Bolton me frenaba».

¿Acaso es que se prepara una intervención militar contra Venezuela con la cual EE.UU., con mano ajena, pretende deshacerse de Nicolás Maduro?

El Grupo de Puebla, del cual formo parte, se ha pronunciado en contra de esta decisión de la OEA, insistiendo que la única solución para la crisis venezolana es el diálogo y la negociación. Es decir, una fórmula pacífica.

Lo mismo ha señalado un grupo de ex cancilleres de Chile y exdiplomáticos agrupados en el Foro Permanente de Política Exterior.

El Gobierno de Chile votó en favor de la convocatoria del Mecanismo de Consulta, pero afirmando  que se opone a cualquier medida de fuerza contra Venezuela. Esta posición, sin embargo, no quedó plasmada en el acuerdo adoptado por la OEA.

Esta contradicción solo puede significar tres cosas. Que el Gobierno de Chile no comprende a cabalidad lo establecido en el Artículo 3.1, o en su defecto, dar una señal de cercanía con el Gobierno de los EE.UU. La tercera opción es que Chile esté avalando una intervención armada contra Venezuela, sin decirlo explícitamente.

Una vez más el Gobierno de Chile procede alineándose con las políticas belicosas de los EE.UU. Dando pie a abrir la puerta a una intervención militar en Venezuela. 

Además, el canciller de Chile vuelve a tratar con ambigüedad y medias tintas sucesos de la política internacional regional.

El presidente Trump trata, por todos los medios, de adjudicarse una victoria diplomática con miras a su reelección. Fracasó con Corea del Norte, fracasó en Siria y con Irán, y le está yendo mal con China.

No sea cosa que busque adjudicarse esta victoria que le hace falta en tierras sudamericanas.

__________________________________________________________________

Alejandro Navarro Brain Senador de la República de Chile

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26 de marzo de 2025, una emergencia nacional en Bolivia debido...

Haití: periodistas crean cordón sanitario popular (M2P), contra violencia de bandas armadas y policía

En medio de una creciente ola de protestas en Haití contra la inseguridad y la crisis política, el movimiento...

Cómo invertir en criptomonedas en Bolivia: paso a paso

Las criptomonedas han experimentado una evolución significativa en Bolivia, pasando de una prohibición estricta a una adopción creciente en...

Una pesadilla americana: el aislacionismo de Trump y la oscura alianza con Bukele

En el contexto actual, se hace evidente que Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, ha inaugurado un...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, el astuto, y Putin, el victorioso, dialogan sobre el futuro del mundo

Donald Trump, el astuto, percibió cuál era la única fórmula para verse como “ganador” y que la humillante derrota...

Cuando la casa ya está en llamas, regular no es suficiente: el incendio de la IA

El 26 de enero de 2025 la startup china DeepSeek revolucionó el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) al...

Recomendados

Bolivia frena las  exportaciones de carne para estabilizar los precios en el mercado interno

El ministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Yamil Flores, anunció...

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí