Por Cooperativa Audiovisual Nuestramérica
En el complejo escenario geopolítico actual, donde Estados Unidos pretende sostener una hegemonía que se encuentra en permanente jaque, mientras China y Rusia sustentan su posición de alianzas estratégicas para un mundo multipolar; la guerra suele ser la respuesta.
Pero parece que estos actores comprendieron que las guerras –en su concepción clásica– resultan muy costosas, en dinero, en vidas y en problemas con el derecho internacional. Por eso, desde hace un par de décadas aproximadamente, vienen refinando el concepto y la estrategia en lo que a guerra se refiere. Así surgen términos como guerra no cinética, guerra híbrida, guerra psicológica, guerra comercial y guerra judicial.
En Argentina, la Cooperativa Audiovisual Nuestramérica realizó un trabajo de investigación sobre esta última, en el ámbito de la región. De ahí surgió el trabajo documental La guerra judicial en Latinoamérica – Lawfare in the Backyard, cuyo Director es Leandro Carvalho.
Lawfare es un concepto que surgió en China en 1999, con el libro Guerra sin restricciones, que define una estrategia de guerra no cinética. En 2001 fue tomado por el general de la Fuerza Aérea Estadounidense, Charles J. Dunlap, e implementado, previo permiso formal de sus autores orientales, como material de estudio y formación político-militar en un principio. A mediados de 2018, el propio Dunlap, ya retirado de las Fuerzas Armadas, comunica públicamente que el Lawfare está incorporado como un eje central y estratégico de la política de seguridad nacional de EE.UU.
«Para que hablemos de guerra judicial, tiene que haber una connivencia entre el poder Judicial, el poder Ejecutivo y los medios hegemónicos»
En verdad, la definición del concepto depende de quién lo dice: para EE.UU. es una forma de sortear el problema de las consecuencias legales internacionales de la guerra convencional, o también una forma de derrocar “gobiernos no amigables”; para los israelíes es lo que hace Palestina poniéndole blancos que les permiten después ir a cortes internacionales de DD.HH. a demonizarlos; para América Latina es la judicialización de la política o politización de la justicia. La estrategia que tomaron las derechas regionales para impedir el acceso al poder de los proyectos progresistas o de izquierdas. Es lo que actualmente sucede en el Ecuador con Jorge Glass o Rafael Correa, en Brasil con Luiz Inácio Lula da Silva o en Argentina con Cristina Fernández.
Básicamente la técnica consiste en un linchamiento mediático de la persona/objetivo, para conseguir el consenso en la población que le permita al poder Judicial avanzar en claro abuso del derecho promoviendo –sin pruebas válidas– la persecución, el abuso de las prisiones preventivas, el encarcelamiento, la proscripción política, entre otras. Una tercera persona en el Lawfare es el poder Ejecutivo, encargado de garantizar estas maniobras y de facilitar el uso de sus departamentos de seguridad e inteligencia.
Es decir, para que hablemos de guerra judicial, tiene que haber una connivencia entre el poder Judicial, el poder Ejecutivo y los medios hegemónicos, sin los cuales sería imposible aplicar esta estrategia.
En base a estas definiciones, es que en el documental se distingue este concepto –siempre en la región– de golpe parlamentario, como sucedió con Manuel Zelaya en Honduras, Fernando Lugo en Paraguay o Dilma Rousseff en Brasil; o del golpe blando que se intenta –por ahora sin éxito– en Nicaragua o Venezuela.
Pero más allá de las distintas estrategias que se despliegan en Latinoamérica, la mano detrás de ellas es siempre la misma: el Imperio. Su brazo ejecutor: las derechas oligárquicas vernáculas; y el objetivo, también el mismo: la extracción de nuestros recursos naturales, la pérdida de la soberanía, en todos los sentidos de la palabra, y el empobrecimiento de la población.
Esto modifica claramente las condiciones de convivencia, generando violencia por rotura del tejido social, fragmentación y aislamiento, represión como forma de contención social, pérdida de derechos, y en definitiva lo que plantea en el documental la exministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, como Estados postsoberanos.
Tráiler La guerra judicial en Latinoamérica – Lawfare in the Backyard