La economía social boliviana

-

spot_img

Por Ramiro Lizondo

La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce varias formas de organización de la economía. Entre las cuatro existentes, y pueden ser muchas más si se mezclan y articulan entre sí, está la economía estatal. El nuevo modelo productivo, social y comunitario boliviano se explica en gran medida por la presencia del Estado en la economía. Principalmente en las áreas estratégicas que generan rentas y luego se redistribuyen. Pero además del reconocimiento de las diferentes formas que tiene la economía boliviana, la Constitución de 2009 reconoce como DD.HH. el acceso a los servicios básicos. Es decir, que el agua, la salud, la educación, la electricidad, la vivienda, el transporte, entre otros, deben ser facilitados en las mejores condiciones de acceso y precio a los ciudadanos.

El hecho de que el Estado Plurinacional provea esos servicios implica que los mismos no pueden ser considerados como negocios por parte de los privados y las transnacionales. En todo caso, supone que el Estado asumirá las inversiones necesarias y su administración eficiente con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad respecto de dichos servicios.

Esa participación activa del Estado es una de las explicaciones del crecimiento sostenido de la economía bajo el Gobierno de Evo Morales. La cobertura de todos esos servicios se ha incrementado, eso ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los habitantes del país. 

En una nueva etapa de su implementación y desarrollo debería lograrse una atención eficiente y de calidad en todos los casos. Muchos de estos servicios son competencias de los gobiernos subnacionales y su acceso se ve a veces obstaculizado por la falta de institucionalidad en los gobiernos municipales y departamentales. Asimismo, por razones políticas, algunos gobiernos subnacionales rechazan abiertamente trabajar con el gobierno nacional, o en otros casos, la corrupción ha paralizado la gestión y congelado las cuentas afectando el acceso a algunos de estos servicios para la comunidad. 

La actual oposición política no tiene una propuesta de cómo mejorar el acceso o la calidad de los servicios garantizados como DD.HH. en una Constitución que ahora dicen reconocer y a la cual se opusieron ferozmente.

__________________________________________________________________

Ramiro Lizondo Díaz Economista

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

23 de enero: Un eco de manipulaciones históricas

Cada año, el 23 de enero resuena en el imaginario colectivo venezolano como una fecha de liberación, un hito...

Llanisca Lugo: “¿por qué no discutimos, con los límites y los aciertos de Cuba, qué significa crear socialismo en el mundo actual?”

“Articular” es la palabra con que define su labor y pasión la diputada cubana Llanisca Lugo. Nos advierte que...

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...
- Publicidad -spot_imgspot_img

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...

Recomendados

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald...

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí