Actualidad de los atentados del 11-S

-

spot_img

Por Eduardo Paz Rada

¿Quién iba a pensar el 10 de septiembre de 2001 que el desmoronamiento de la primera potencia mundial comenzaría un día después? No solamente esto, sino que los atentados del 11 de septiembre de ese año, que derribaron las emblemáticas Torres Gemelas de Nueva York y tocaron el punto más sensible del poder militar estadounidense, el Pentágono, abrieron un nuevo horizonte a la historia mundial.

Los hechos fueron los siguientes: diecinueve terroristas de Al Qaeda, grupo islámico procedente de Arabia Saudita (firme aliado de Estados Unidos) secuestraron cuatro aviones y los desviaron para impactarlos, dos contra las Torres Gemelas, uno contra el Pentágono y un cuarto que cayó en un lugar inhóspito. Murieron más de tres mil personas y resultaron heridas alrededor de seis mil, quedando totalmente destruida la estructura de los edificios emblemáticos de la “capital del mundo”.

El impacto histórico y político global fue, como escribió Marx para referirse al Golpe de Estado de 1851 en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, parecido a “un rayo en cielo sereno”, porque EE.UU. había conseguido imponerse como potencia mundial hegemónica e indiscutible por la crisis y caída de la Unión Soviética en 1991, el fin de la Guerra Fría, el triunfo del neoliberalismo y la globalización. El discurso del “fin de la historia” y el “fin de las ideologías” fue convertido por los medios en una nueva teoría universal.

Inmediatamente después del derrumbe de las Torres Gemelas se exacerbaron las contradicciones religiosas, políticas, militares y nacionalistas entre los poderes y gobiernos occidentales con los gobiernos y líderes religiosos del Medio Oriente, con impactos geopolíticos estratégicos por la riqueza petrolera existente y por su importancia económica y comercial como eslabón entre Oriente y Occidente.

El 7 de octubre de 2001 EE.UU. invadió militarmente Afganistán, donde Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, planificó el atentado. Dos años después, la invasión militar coordinada con Inglaterra alcanzó a Irak bajo el pretexto de que su líder Saddam Hussein tenía un arsenal de armas de destrucción masiva, abriendo así la fase más larga de una guerra de intervención en Medio Oriente y periódicos y violentos atentados ejecutados por grupos radicales islamistas en ciudades de Francia, Estados, Unidos, Inglaterra, Bélgica, Alemania o España. El desgaste del imperialismo norteamericano se hacía cada vez más evidente.

La guerra se acentuó en la región con la formación de ejércitos privados y mercenarios formados por musulmanes árabes, asiáticos, africanos y más de 4.000 europeos y 1.000 norteamericanos que fundaron grupos más radicales aunque, como piratas contemporáneos, se dedicaron a controlar territorios y campos petroleros como botín de guerra e inclusive inventaron un Estado Islámico apadrinado por Washington. A su vez, el enclave sionista de Israel arremetía contra el pueblo palestino, Irán y Siria, para conservar su sitial estratégico en Medio Oriente.

En este contexto China se convirtió en una potencia económica, comercial y financiera muy poderosa, desplazando a EE.UU. del liderazgo mundial, mientras tanto Rusia recuperaba su poderío militar y geopolítico frenando el avance de la Organización militar del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre sus fronteras y ocupó la península de Crimea en el Mar Negro al tiempo que estableció un recio control militar en Ucrania. Asimismo, el Kremlin recuperó su influencia en Medio Oriente, realizando alianzas con Irán y apoyando al gobierno de Bashar al Asad en Siria, consiguiendo un retroceso de la influencia política y militar estadounidense.

A diecisiete años del 11-S Estados Unidos se entrampó en Medio Oriente, perdió la hegemonía económica y política mundial, se distanció de sus aliados europeos, su poder se encuentra sometido al asedio geopolítico ruso y la administración de su presidente Donald Trump se caracteriza por la inestabilidad y el escándalo público.

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

23 de enero: Un eco de manipulaciones históricas

Cada año, el 23 de enero resuena en el imaginario colectivo venezolano como una fecha de liberación, un hito...

Llanisca Lugo: “¿por qué no discutimos, con los límites y los aciertos de Cuba, qué significa crear socialismo en el mundo actual?”

“Articular” es la palabra con que define su labor y pasión la diputada cubana Llanisca Lugo. Nos advierte que...

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...
- Publicidad -spot_imgspot_img

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...

Recomendados

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí