Poderoso golpe contra Unasur

-

spot_img

Por Eduardo Paz Rada

La coordinación conservadora de los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Brasil, Michel Temer, ha conseguido desmontar los más importantes avances de la integración de los países de América del Sur que, en los pasados diez años, conformaron la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) como bloque referente de las relaciones mundiales, marcadas por la multipolaridad de potencias y de proyectos integracionistas regionales.

La potencia económica y política de los dos gobiernos, respaldados por los presidentes de Perú, Chile, Colombia y Paraguay (el denominado Grupo de Lima), consiguió hacer tambalear las estructuras integradoras de la región en abril pasado, cuando determinaron “suspender su participación” en el organismo de confluencia de intereses y proyectos de unidad, anhelados durante casi dos siglos, desde que Bolívar y San Martín lucharon por constituir la Patria Grande durante la Guerra de la Independencia.

Encontraron el momento preciso –la asunción de la presidencia pro tempore de Bolivia en Unasur– para dar curso a su ofensiva conservadora y neoliberal en la región, después de dos años de sigilosos movimientos de debilitamiento y parálisis de todos los proyectos integracionistas construidos al margen de la influencia y predomino de Estados Unidos: Mercosur, ALBA, Celac y Unasur.

Venganza histórica
El trasfondo de esta decisión está vinculado a la “venganza histórica” del gobierno de Washington –y de las clases y grupos aliados a su estrategia en la región latinoamericana– por los avances conseguidos en los procesos nacionalistas, antiimperialistas y bolivarianos de los primeros tres lustros del siglo XXI, incluso a pesar del maltrato que reciben Macri y Temer del Gobierno de EE.UU. y de la profunda crisis económica y social que han producido en sus países.

La figura, liderazgo y carisma del comandante Hugo Chávez fueron trascendentales en la construcción de la integración emancipadora, tanto por su rescate de la memoria histórica de las grandes gestas revolucionarias, como por haber desarrollado un proyecto político e ideológico que sentó las bases de la proyección latinoamericanista y caribeña hacia el siglo XXI. Ya el general Perón de Argentina y el general Torrijos de Panamá habían sentenciado que el siglo XXI nos encontrará “unidos o dominados”.

En estos años se recuperó el proyecto bolivariano de la unidad regional latinoamericana y caribeña al producirse el rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en la Cumbre Presidencial de Mar del Plata, en 2005, en la que confluyeron los movimientos sociales y populares en coordinación con los Gobiernos de los países de la región, para así impulsar una vía emancipadora e independiente e ir construyendo después los organismos encargados de impulsar y llevar adelante la unidad.

«La potencia económica y política de los Gobiernos de Temer y Macri, respaldados por el Grupo de Lima, consiguió hacer tambalear las estructuras integradoras de la región»

Unasur en la geopolítica mundial
De esta manera, América Latina y el Caribe se convirtieron en la acción unitaria y coordinada, en un interlocutor y protagonista de importancia mundial para debatir y promover estrategias propias frente a las potencias internacionales como EE.UU., Rusia, China e India, o a regiones que actúan cohesionadas defendiendo sus intereses.

Las políticas de defensa y protección, la recuperación del Estado como conductor económico, la recuperación industrial y las políticas de protección social y redistribución de la riqueza fueron rasgos centrales de los gobiernos reformistas.

En ese contexto, Brasil adquirió un lugar preponderante en el orbe, porque encabezaba a una región de más de 650 millones de habitantes y con las reservas mundiales más importantes de recursos estratégicos como agua, energía eléctrica, bosques, hidrocarburos, biodiversidad y minerales diversos, lo cual lo posicionó en la confluencia Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), capaz de definir los destinos políticos, económicos y sociales de la humanidad y del planeta.

Al mismo tiempo, los distintos países de la región abrieron caminos significativos en la forma de relacionarse con sus pares de Oriente Medio, Asia-Pacífico y África, en una óptima perspectiva de consolidar las relaciones horizontales Sur-Sur como alternativa a la vertical e impositiva relación Norte-Sur, recogiendo así las experiencias solidarias del tercermundismo del Movimiento de Países No Alineados (MPNA).

Retroceso integracionista
Ante el retroceso integracionista de Unasur y la suspensión de la participación de Brasil, el ex canciller brasileño Celso Amorim manifestó que es “una decisión lamentable, una decisión absurda de geopolítica”. En el mismo sentido, las organizaciones sindicales, populares, más sectores de la izquierda hemisférica, se manifestaron repudiando la decisión de los gobiernos neoliberales.

Entretanto, el presidente de EE.UU., Donald Trump, dejó plantados a los miembros del Grupo de Lima en la Cumbre de las Américas, y el maltrato y desprecio de la cabeza del imperio ha sido clara frente a la genuflexión de presidentes como Macri, Kuczynski (expulsado de la presidencia de Perú por corrupción), Piñera o Santos.

Por otra parte, durante los últimos dos años no han cejado los esfuerzos por reflotar a la OEA como referente hemisférico, especialmente con la finalidad de coadyuvar a la conspiración lanzada contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro de Venezuela, teniendo al Secretario General, Luis Almagro, como a uno de sus alfiles más peligrosos.

El panorama de multipolaridad mundial, en medio de la crisis del capitalismo occidental en EE.UU. y Europa, más el avance de China en la economía y política internacional, demanda una estrategia propia de América Latina, en la que los movimientos populares, los sindicatos y el pueblo reclaman retomar la senda de la unidad y la integración, para que estos pilares sean los conductos hacia la liberación y la independencia plena de América Latina y el Caribe.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26 de marzo de 2025, una emergencia nacional en Bolivia debido...

Haití: periodistas crean cordón sanitario popular (M2P), contra violencia de bandas armadas y policía

En medio de una creciente ola de protestas en Haití contra la inseguridad y la crisis política, el movimiento...

Cómo invertir en criptomonedas en Bolivia: paso a paso

Las criptomonedas han experimentado una evolución significativa en Bolivia, pasando de una prohibición estricta a una adopción creciente en...

Una pesadilla americana: el aislacionismo de Trump y la oscura alianza con Bukele

En el contexto actual, se hace evidente que Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, ha inaugurado un...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, el astuto, y Putin, el victorioso, dialogan sobre el futuro del mundo

Donald Trump, el astuto, percibió cuál era la única fórmula para verse como “ganador” y que la humillante derrota...

Cuando la casa ya está en llamas, regular no es suficiente: el incendio de la IA

El 26 de enero de 2025 la startup china DeepSeek revolucionó el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) al...

Recomendados

VIDEO │ A 45 años de la partida de Luis Espinal Camps

45 años han pasado del asesinato, a manos de...

La paz de mentira y la guerra mimetizada

El objetivo de la política, contrariamente a las ilusiones...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí