La Orquesta Sinfónica Nacional apuesta por el folklore ancestral

-

spot_img

Por Blanca Roxana Piza Mancilla*

La Orquesta Sinfónica Nacional, con una trayectoria de 73 años y que representa el patrimonio vivo cultural de los bolivianos, en la presente gestión propone presentaciones de obras y autores de música clásica universal y música ancestral; de esta manera, presentó en abril la obra titulada Uyaricuna, ist’asiñani (“Nos escucharemos”), con el fin de difundir la música folclórica ancestral y basar la creación sinfónica en la riqueza y diversidad de nuestra música como parte de la propia identidad.

Para ello fue creado un numeroso repertorio orquestal que incluye composiciones y arreglos de los compositores bolivianos Javier Parrado y Willy Pozadas, quienes durante 12 años de trabajo continuo investigaron la música, sonoridades y estructuras de varios tipos de aerófonos como los sicus (chiriwano, khatu, italaque, jula jula y julu julu), flautas de diversa naturaleza (quenas y mohoceños), cordófonos como la khonkhota, las formas de cantar en el campo y los instrumentos de la banda folclórica que fueron seleccionados por su carácter ritual, festivo, rítmico, sonoro y expresivo para ser creadas en arreglos y composiciones.

Todos los artistas nacionales debemos sentar soberanía de nuestras manifestaciones culturales y saberes ancestrales.

Esta música se manifiesta desde hace siglos durante las épocas seca y lluviosa en las provincias Aroma, Bautista Saavedra, Ingavi, Larecaja, Muñecas, Manco Kapac y Omasuyos en La Paz, en el norte de Potosí y la provincia Avaroa de Oruro, mostrando su profunda riqueza cultural. También resaltan expresiones musicales de las áreas urbanas y rurales como el tinku, llamerada, saya afroboliviana, diablada y morenada que hacen que Bolivia sea identificada cada día más en el mundo.

Así pues, todos los artistas nacionales debemos sentar soberanía de nuestras manifestaciones culturales, saberes ancestrales, a través de la música, danza y poesía hacia el resto del mundo, porque en un mundo globalizado todos somos iguales y lo que nos hace diferentes del resto es la cultura e identidad como bolivianos, un país pluricutural.

*Directora General Ejecutiva De La Orquesta Sinfónica Nacional De Bolivia.

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

 Ella entró por la ventana del baño

Ella entró por la ventana del baño es la sexta y última entrega de la saga protagonizada por el...

Argentina: relatos salvajes

Todos los miércoles un grupo de jubilados se reúne a las 5 de la tarde frente al Congreso Nacional...

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero boliviano al inaugurar la primera tienda física y red de...

 Almagro, injerencia y agresión en la OEA

Este 10 de marzo culminó una de las gestiones más nefastas que ha tenido la Organización de Estados Americanos...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Abel Prieto: Che, Fidel y el colonialismo

Entrevista completa al escritor e intelectual cubano Abel Prieto, Presidente de Casa de las Américas, diputado de la Asamblea...

El litio y el riesgo de quedarnos rezagados

El litio es denominado por muchos el "oro blanco" dentro de la transición energética global, ya que es una...

Recomendados

 Ella entró por la ventana del baño

Ella entró por la ventana del baño es la...

Abuso de poder, acoso y agresión sexual

El poder es una relación social asimétrica, supone obediencia...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí