La Pantalla: Phantom Thread

-

spot_img

Por Sebastián López

No es de extrañar que el cine y las series en ocasiones quieran exponer como atractivo la imagen del lujo, de la riqueza, el poder y la fama. Igualmente, la cultura y el arte han podido ofrecer otra mirada de ciertos fenómenos que en la vida real son verdaderamente catastróficos. Han logrado proyectar una visión casi mágica de la pobreza, así como también romantizado la imagen de los ladrones y delincuentes; cuestión que podemos ver en las películas de gánsteres. En la línea de estos arquetipos, actualmente se ha puesto de moda la figura del narco.

Las razones expuestas confirman que aquello que nos aqueja como sociedad a veces se convierte en algo que causa maravilla en la cultura pop.

No resulta descabellado atestiguar que lo enfermizo, las relaciones dañinas o el amor peligroso sean considerados artísticos.

Logramos observar, incluso, que se ha llegado a ensalzar las enfermedades psicológicas, la locura, la bipolaridad, el trastorno obsesivo compulsivo y la personalidad borderline. Todos temas tratados con ligereza, vaciados de su contenido real, importancia y gravedad que conllevan ese tipo de afecciones. En efecto, no resulta descabellado atestiguar que lo enfermizo, las relaciones dañinas o el amor peligroso sean considerados artísticos.

Sinopsis

Londres, década del ‘50. Los vestidos más codiciados y hermosos, que engalanaron a personalidades influyentes de la época, celebridades y millonarios, además de miembros de la familia real belga, son creados por Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis), quien junto a su hermana Cyril (Lesley Manville) son los encargados de proporcionar la característica e identidad a los vestuarios de la Casa Woodcock.

En cierta ocasión, Reynolds conoce casualmente a Alma (Vicky Krieps), una joven de fuerte carácter, quien se convertiría en su musa, dando paso a un romance que tiene su base en la locura.

Los personajes parecen ser de otro mundo, en tanto sus acciones y personalidades son extravagantes pero a la vez verosímiles.

El aclamado director estadounidense Paul Thomas Anderson nos expone en este film la belleza del lujo, el glamur de la aristocracia inglesa y el halo romántico de las manías y obsesiones, situaciones y sensaciones recreadas en un contexto en que los personajes parecen ser de otro mundo en tanto sus acciones y personalidades son extravagantes pero a la vez verosímiles. Seguramente los jueces evaluadores de entrega de los premios Oscar, al ver The Phantom Thread, se habrán visto contrariados a la hora de determinar de dar la estatuilla a Guillermo del Toro o a P.T. Anderson.

La obra del Director

Anderson es un director único, original, puro. Esto lo demuestra en su filmografía completa, cuya cúspide alcanzó con las cintas There will be blood (2007) y The Phantom Thread (2017).

Cabe señalar que el Director no emplea un género en particular ni persigue un nicho, más bien se esmera en alcanzar un estilo de arte que le produzca comodidad. Sus películas están hechas de manera pulcra, siempre cuidan de obtener un plano perfecto y una dirección de actores que logren reflejar justo lo que él y su guionista buscan.

Anderson nos deja esta obra que, sin lugar a dudas, pasa a ser una de sus películas más memorables.

La forma tan metódica con que P.T. Anderson realiza sus proyectos es lo que hace que Woodcock sea la representación de sí mismo. El personaje tiene en sus manos el poder de crear los mejores vestidos del momento, Anderson tiene el poder de realizar grandes obras cinematográficas que lo posicionan como uno de los grandes cineastas actuales.

Con gente enferma viviendo situaciones cotidianas y una relación que a la vista de todos es dañina, Anderson nos deja esta obra que, sin lugar a dudas, pasa a ser una de las películas más memorables entre las que participaron en la reciente edición de los premios de la Academia.

Ficha técnica:

– Director: Paul Thomas Anderson.
– Guión: Paul Thomas Anderson.
– Producción: P.T. Anderson, Megan Ellison, JoAnne Sellar y Daniel Lupi.
– Fotografía: Roger Hubert y Marc Fossard.
– Vestuario: Mark Bridges (acreedora del Oscar en la categoría).
– Música: Jonny Greenwood.
– Duración: 130 minutos.
– Año de estreno: 2017.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bolivia declara emergencia nacional ante devastadores desastres naturales

El presidente Luis Arce Catacora declaró hoy  miércoles 26 de marzo de 2025, una emergencia nacional en Bolivia debido...

Haití: periodistas crean cordón sanitario popular (M2P), contra violencia de bandas armadas y policía

En medio de una creciente ola de protestas en Haití contra la inseguridad y la crisis política, el movimiento...

Cómo invertir en criptomonedas en Bolivia: paso a paso

Las criptomonedas han experimentado una evolución significativa en Bolivia, pasando de una prohibición estricta a una adopción creciente en...

Una pesadilla americana: el aislacionismo de Trump y la oscura alianza con Bukele

En el contexto actual, se hace evidente que Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, ha inaugurado un...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, el astuto, y Putin, el victorioso, dialogan sobre el futuro del mundo

Donald Trump, el astuto, percibió cuál era la única fórmula para verse como “ganador” y que la humillante derrota...

Cuando la casa ya está en llamas, regular no es suficiente: el incendio de la IA

El 26 de enero de 2025 la startup china DeepSeek revolucionó el panorama de la Inteligencia Artificial (IA) al...

Recomendados

MÚSICA │ Canciones bicentenarias: «Marcha de las flores, las palomas» 

Marco Lavayen es un prolífico cantautor cochabambino, cuenta con...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí