Gracias a las gestiones de Ariel Camacho, estudiante de Sociología en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), fui invitado a presentar dos ponencias en el IV Congreso de Estudios de Rock y Metal de Bolivia – Cochabamba. La primera fue: “Localidades o boliches, bares donde nacieron algunas bandas de rock, la historia”, el miércoles 24 de septiembre; y la segunda referida a la presentación de mi libro Bolivia en discos. Coleccionistas de discos de vinilos y carbón (Editorial Pinves, 2025), el jueves 25 de septiembre.
Fue muy interesante formar parte de este espacio académico y cultural, donde el rock y el metal se constituyen como expresiones artísticas, sociales y de pensamiento crítico; muchos de los trabajos se convirtieron en tesis de licenciatura de alumnos de la carrera de Sociología.
En el encuentro se trabajaron diferentes mesas y temáticas que abordaron reflexiones, experiencias y narrativas en torno a la escena rockera y del metal. Por ejemplo, Mesa: “Perspectivas sociopsicológicas en el estudio del rock y metal en Bolivia”; Mesa: “Orígenes y narrativas de escenas del underground en Bolivia”; Mesa: “Hip hop y metal en Bolivia”.
El congreso se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales (Facso) de la UMSS, ubicada en la calle Bernardo Monteagudo entre Zenón Salinas y Hermógenes Sejas. Tuve la oportunidad de hablar con el organizador, Alex Gaspar Choque.
¿Cómo surge la idea de este evento?
Esto lo comenzamos el año pasado, tuvimos dos días de conversatorios que se denominaban “Sociología del underground”. Revisando libros y tesis dimos con unos trabajos de Fernando Fuertes sobre la temática y luego vimos que otros compañeros habían escrito sobre el underground en aspectos sociológicos. Entonces empezamos a reunir todo ese material y así nace aquel conversatorio.
El primer conversatorio fue justamente con Fernando Fuertes y Javier Soria, mientras que el segundo fue con Carlos Santivañez y José María, con quienes se dio este acercamiento al mundo del underground a través de la Sociología (fue interesante, porque vimos varias categorías). Después nos fuimos acercando a Reynaldo Tapia, que es el que organizó el primer congreso a nivel internacional, participó en Ecuador, los Estados Unidos, Colombia y muchos otros países, además que fue el creador de este evento en lugares como la Universidad Pública de El Alto (UPEA)
Nosotros nos comunicamos con él para poder hacer acá en Cochabamba la cita, y con su venia la llevamos a cabo.
¿Cómo comenzaron los preparativos del Congreso?
Nos movilizarnos entre los miembros de la sociedad científica de la carrera de Sociología, vimos el tema de las mesas, los artículos, invitados, quiénes participarían; fue un movimiento interno, entre nosotros.
El año 2021 y 2022 hubo esta experiencia en la UPEA y en 2023 en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, por eso esta es la IV versión y el organizador Reynaldo Tapia es el que ve toda esa logística en el país. Si bien es cochabambino, dicta clases en los Estados Unidos, también es sociólogo.
¿Cuántos participantes han concurrido al encuentro?
Actualmente estamos alrededor de 32 participantes con ponencias, en todos sus ámbitos.
En la inauguración participaron con palabras el Dr. José Antonio Rocha Torrico, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS; el Dr. Harry Soria Galvarro Sánchez de Lozada, coordinador de la carrera de Sociología de la UMSS; el arquitecto Néstor Iván Buitrago Sandoval, decano de la Facultad de Arquitectura de la UMSS; el arquitecto Óscar Sejas Caliche, director de carrera de la Facultad de Arquitectura de la UMSS; el Dr. Yuri Fernando Tórrez Rubín de Celis, director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (Inciso) de la UMSS; el Dr. Mauricio Florencio Villazón Gómez, jefe del Departamento de Formación y Promoción – Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICyT); y Fabiola Alejandra Marza Conde, presidenta de la Asociación Universitaria de Sociedades Científicas Estudiantiles San Simón (Aiscess).
¿Tuvieron algún impase al llevar a cabo este evento tan importante a nivel Bolivia?
Al comienzo fue bastante frustrante, había una variedad de emociones, porque cuando sacamos la convocatoria pensábamos que al mes íbamos a tener un grupo bastante considerable para las ponencias, que nos iban a mandar las propuestas; pero no fue así y resultó que pasaron los meses y no llegaban propuestas, artículos, entonces estábamos preocupados y pensábamos que no había nada. Comenzamos a pensar qué haríamos, el invitar a las personas que ya tenían libros o que ya conocíamos que abordaban la temática… no sabíamos qué hacer en ese momento.
Después de un tiempo llegaron dos propuestas, y decíamos qué haremos con dos personas. Habíamos anunciado dos días de congreso, además todo lo que hacíamos era de autogestión; la Universidad nos ayudó con los predios, pero en lo demás corría por nuestra parte.
Vendimos libros para autogestionarnos para los certificados, afiches, anuncios, bebidas y demás. Después llegaron más personas, dos historiadores de la UMSA, Cristian Mauricio Larico Flores y Sergio Marcelo Rodríguez Flores; la ingeniera Lila Urquidi Barrientos de la ciudad de Oruro, quien es cantante lírica, en música clásica y metal.
Finalmente superamos nuestras expectativas ya que, a última hora, nos llegaron muchas propuestas, todos querían participar y nos pedían espacios.
¿Revisaron perfiles o solamente a tesis sociológicas?
Pudimos revisar. Por ejemplo, hoy la primera exposición fuesobre la experiencia sonora y esto estuvo a cargo de Dennis Queca Cádiz: “la música extrema y experimental como herramienta para el desarrollo de sesiones de estimulación sonora integral”, muy interesante.
Hay una investigación que hace una comparación entre el Power Metal y lo que es el Kawai Metal, el investigador se llama Fabián Kevin Colque Vargas y su tema en específico es “Continuidad orquestal y ruptura paradigmática dentro del Power Metal: entre la escena épica del Metal Sinfónico (con sonata arctica) y el ascenso de la tierna mezcla del Kawai Metal (con Babymetal)”.
Igual pudimos contar con artículos de revisión de álbumes o relacionados con la estética del metalero, otros enfocados en la evolución del Hip hop, etcétera.
_________________________
Sergio Salazar Boliviano, escritor








