ENTREVISTA │ Sergio Salazar habla de su libro: «Bolivia en discos. Coleccionistas de vinilos y carbono»

-

spot_img

Bolivia en discos. Coleccionistas de vinilos y carbono es el más reciente libro de Sergio Salazar, publicado por Editorial Pinves (2025).

Se trata de un recorrido, en poco más de 240 páginas, por la música boliviana y por su evolución en cuanto a grabación y registro. Nos introduce en la historia y alma de coleccionistas, de la industria discográfica, encuentros y jornadas para el intercambio de música, programas en tv y radio dedicados a la materia, entre otros.

Fue presentado por el autor, con comentarios a cargo de Huáscar Cajías y Fernando Hurtado, en la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, en La Paz, el jueves 3 de julio, en un evento organizado por Editorial Pinves y Correo del Alba.

Para hablar de su realización nos sentamos a conversar con el autor.

¿Cuándo y cómo nació la idea de este libro?

Nace de pura casualidad, en realidad quería escribir un artículo respondiendo al documental Rompan todo: la historia del rock en América Latina, que fue creado por Nicolás Entel y dirigido por Picky Talarico y que además cuenta con la producción ejecutiva de Nicolás Entel, Picky Talarico, Iván Entel y el músico argentino Gustavo Santaolalla y la producción de la compañía Red Creek.

Yo creía que el documental estaba muy bien hecho, pero sentí que faltaba una mirada acerca de Bolivia, que merecíamos que algunas bandas entraran en el documental, sobre todo de los buenos años 90, que muchos conocen como la época de oro del rock nacional.

Pero al final me desvié de eso y me salió un articulo titulado: «Cómo se grabó la música boliviana en el pasado», que apareció en el semanario La Época el 7 de mayo de 2021. Ahí nace mi columna de música también, donde menciono mucho los discos de vinilo y de carbón.

En el artículo hay datos curiosos, como que las casas discográficas comenzaron a regrabar discos y que uno de los primeros fue el Please Please Me de The Beatles, el grupo británico de música rock y pop. En ese tiempo todavía no existía la serigrafía ni los impresos en Bolivia, aún eran muy rústicos, por lo que se dibujaban las tapas de los discos, razón por la que en la primera tapa de The Beatles pusieron un subtítulo: “Las escobas que cantan”, copiada de una edición de Colombia.

Esa primera versión es muy requerida por los coleccionistas y en este último tiempo los vinilos se han vuelto muy demandados. Además me hace recuerdo a una anécdota cuando comenzaba el mundo digital: por 1988 el músico y productor Steve Albini escribió un mensaje lleno de rabia en el encarte del último LP de Big Black, Songs About Fucking: «el futuro pertenece a los leales a lo analógico. Que se joda lo digital». Haciendo honor a los vinilos.

¿Cómo ha sido su proceso de creación?

Cuando decidí dedicarme de lleno al libro fueron dos años de búsqueda infinita, de investigación y de entrevistas a diferentes coleccionistas de vinilos y carbón.

¿Cómo está estructurado?

El libro está estructurado en dos partes: la primera, donde hablo de discos de victrola 78rpm, donde menciono a «Las Flaviadas: un inicio de antaño, más de 100 años de música clásica», y su ritual. También hablo en dos partes sobre el Archivo Fonográfico «Ajayus de Antaño», fundado por los músicos e historiadores de la música Isaac Rivera y Fernando Hurtado, especializados en discos de 78rpm y encargados de recuperar material desde 1910 hasta 1960. Además aprovecho de mencionar que Fernando me ayuda mucho en la corrección del libro y en su estructura.

La segunda parte está dedicada a los discos de vinilo de 33rpm y 45rpm, producción y postproducción de discos, coleccionistas, programas de radio, canales de difusión, bares y cafés, tiendas de discos, reuniones y muestras de coleccionistas.

¿Cuáles son los aportes que hace al estudio de la música en Bolivia?

El aporte del libro está dirigido en dos ejes: el primero es recobrar la memoria histórica de lo que corresponde a la música, a los discos como tal, y a todo ese círculo que le corresponde o trabajos que se hicieron en términos de recuperación.

El segundo es rememorar la historia paceña y boliviana, como eran sus calles, presidentes, personajes de la época. Es muy rica en contenido.

¿Por qué el formato de los discos y carbono?

Soy creyente que la cultura, sobre todo la música, al reconocer su pasado te da la potestad de construir un lenguaje propio. Como decía María Claudia Pardo en su bello ensayo: «el roce de la aguja con su ruta va desenterrando viejas vibraciones que devuelven al presente los sonidos de un pasado. Aquella música que retorna para conmover y convocar a otras creaciones, a otra música. Esa que seguramente volverá a definir a la sociedad en un presente y también en el futuro».

VIDEO │ Presentación del libro

*Puedes adquirir Bolivia en discos. Coleccionistas de vinilos y carbono contactándote al +591 76736188.

__________________________

Correo del Alba

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

Quién es Jeannette Jara: la comunista que lidera las presidenciales en Chile

Jeannette Alejandra Jara RománOrigen: nació el 23 de abril de 1974 en Conchalí, Santiago de Chile. Creció en la...

MÚSICA | El disco «Días y flores» cumple 50 años. Esa misma rabia que nos ahoga en el mundo de hoy

Al evaluar la trascendencia de este disco, 50 años después de su edición, resulta inevitable recordar con nostalgia el...

Chile: la angustia del 45% y el espejismo del endeudamiento

El estudio de Ipsos sobre el Costo de la Vida en Chile es una radiografía brutal de las fracturas...

¿Por qué hay que impedir a toda costa que triunfe la derecha en Chile?

ITestimonio de una víctima de la tortura“ pensé que a pesar de la velocidad, por el tiempo transcurrido, no...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Armand Mattelart, pensar la comunicación desde la crítica anticapitalista

Inicio con una anécdota. En tanto profesor titular de la asignatura de sociología general en el grado de relaciones...

Quién es Zohran Mamdani: el socialista con características estadounidenses

El triunfo del joven Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York sacudió la política estadounidense. ¡Un musulmán chiíta administrando...

Recomendados

Armand Mattelart, pensar la comunicación desde la crítica anticapitalista

Inicio con una anécdota. En tanto profesor titular de...

Quién es Zohran Mamdani: el socialista con características estadounidenses

El triunfo del joven Zohran Mamdani como alcalde de...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí