Mutún, un sueño hecho realidad

-

spot_img

El Complejo Siderúrgico del Mutún finalmente fue puesto en marcha el 24 de febrero de 2025, marcando un hito en el proceso industrializador de Bolivia. Ubicado en la provincia Germán Busch del Departamento de Santa Cruz, busca transformar al país en productor de acero, reduciendo la dependencia de importaciones y fortaleciendo la economía nacional.

Historia y desafíos

El yacimiento de hierro del Cerro Mutún, descubierto en 1848, es considerado uno de los más grandes del mundo, con reservas estimadas en más de 40 mil millones de toneladas de este mineral. A pesar de su potencial, su explotación efectiva enfrentó múltiples obstáculos a lo largo de los años. Aunque se hicieron estudios iniciales en 1956, no fue hasta 2021 que se implementó el primer Complejo Siderúrgico para industrializar el hierro y convertirlo en acero y alambrón.

En 2007, durante la primera gestión del expresidente Evo Morales, Bolivia firmó un contrato con la empresa india Jindal Steel & Power para la explotación del yacimiento de hierro del Mutún. Este acuerdo contemplaba una inversión de dos mil 100 millones de dólares para desarrollar el proyecto siderúrgico. Sin embargo, desde sus inicios la iniciativa enfrentó múltiples dificultades y entre 2009 y 2010 Jindal Steel & Power mostró reticencias a desembolsar los dineros comprometidas, lo que generó tensiones entre las partes.   

En 2012 la empresa Jindal Steel & Power decidió abandonar el proyecto, acusando al Gobierno de incumplir compromisos; mientras que las autoridades argumentaron que la transnacional no había efectuado las inversiones previstas.  

Tras la rescisión del contrato, Jindal Steel & Power exigió una indemnización por daños y perjuicios, dando paso a un proceso de arbitraje internacional. En junio de 2024 el tribunal arbitral falló a favor de Bolivia, desestimando la demanda de indemnización de aproximadamente 100 millones de dólares presentada por la empresa india.

Este episodio evidenció los desafíos enfrentados por el país en su intento de industrializar el Mutún, retrasando la puesta en marcha de un proyecto estratégico para su desarrollo económico.

En 2016 el Gobierno decidió construir una siderúrgica para agregar valor a los yacimientos del Mutún. La obra comenzó en enero de 2019 con la asistencia técnica de la empresa china Sinosteel y el financiamiento del Bank of China. Sin embargo, otra vez enfrentó interrupciones a causa de la pandemia de Covid-19 y conflictos laborales en 2022.

Inicio de operaciones y proyecciones

Con una inversión de 546 millones de dólares, el complejo producirá 200 mil toneladas anuales de barras corrugadas y alambrón para la construcción, cubriendo aproximadamente el 50% de la demanda interna de acero. Este volumen permitirá sustituir importaciones por un valor estimado de 200 millones de dólares anuales, generando un ahorro significativo en divisas.

Además, se crearán 700 empleos directos y más de 200 indirectos, beneficiando a las comunidades locales. El complejo cuenta con siete plantas principales, de las cuales cuatro ya están operativas. La planta de reducción directa de hierro (DRI), considerada el corazón del proceso siderúrgico, entrará en funcionamiento a finales de marzo de 2025.

El presidente Luis Arce anunció una segunda fase del proyecto orientada a duplicar la capacidad de producción en los próximos años, lo que podría consolidar  a Bolivia como un actor relevante en la industria siderúrgica regional.

Comparativa con otras siderúrgicas del mundo

A nivel mundial existen gigantes siderúrgicos cuya capacidad de producción supera con creces la del Mutún. Por ejemplo, China Baowu Steel Group, la mayor empresa siderúrgica del mundo, produjo 131.84 millones de toneladas de acero en 2022. ArcelorMittal, con sede en Luxemburgo, es otro líder global con una producción de 68.89 millones de toneladas en el mismo año.

En comparación, la producción anual de 200 mil  toneladas del Mutún representa una fracción mínima de la labor de estas gigantes siderúrgicas. Aun cuando, a nivel regional, tiene el potencial de convertirse en un actor importante, especialmente si se concreta la expansión planificada en su segunda fase.

José Pimentel, exministro de Minería, ha manifestado su inquietud sobre la recién inaugurada siderúrgica. Para este el proyecto actual representa solo una décima parte de lo planificado en 2005, al tiempo que considera que la planta de reducción directa es vital para eliminar la necesidad de importar ciertos elementos esenciales para la industrialización del hierro. También indicó que el proyecto está diseñado para abastecer el 50% del mercado interno, a la par que lamentó que se haya descartado la opción de exportación para enfocarse exclusivamente en la producción de fierros para la construcción.

La exautoridad recordó que, en la década de 1970, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ya producía y exportaba hierro a Argentina, pero esta actividad se detuvo durante la dictadura de Hugo Banzer. En la década de 1980 se intentó reactivar la explotación del yacimiento, aunque la crisis económica impidió su éxito. En 2006 el expresidente Morales retomó el proyecto, pero el contrato con la empresa india Steel & Power se canceló debido a los mencionados incumplimientos. Pimentel concluyó que el mayor desafío es retomar el proyecto original y fabricar acero para ejes, motores y máquinas.

Sin lugar a dudas, la puesta en marcha del Complejo Siderúrgico del Mutún representa un paso valioso hacia la industrialización de Bolivia, superando décadas de desafíos y posicionando al país en el mapa de la producción de acero en el continente. No hay duda de que, con el tiempo y buenos criterios, se podrá llegar a la fase exportadora.

_________________________

Correo del Alba

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí