23 de enero: 66 años de la caída de Pérez Jiménez

-

spot_img

Era la década cincuentona de una Venezuela que vivió 150 años de dictaduras, donde el elemento fundamental era el personalismo, quizás hubo un resquicio con la presidencia de Isaías Medina Angarita, quien fue derrocado por una componenda entre el partido de derecha Acción Democrática (AD) y un grupo de militares el 18 de octubre de 1945. Esos mismos militares, entre ellos el coronel Marcos Pérez Jiménez, que acompañaron a Rómulo Betancourt en el golpe contra Medina, fueron los que se instauraron en el poder a partir del 24 de noviembre de 1948 llevando al país a una dictadura durante diez años.

Con un gobierno grandilocuente, que se inició el 2 de diciembre de 1952, bajo la ideología del Nuevo Ideal Nacional que buscaba construir un programa de industrialización y modernización del país. Bajo esa fachada, Pérez Jiménez, mostró a un país rico que abordaba eliminar la “ranchización” del país. En su discurso anual ante el Congreso Nacional en 1954, el mandatario de facto anunciaba “la transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos”. Pero la persecución, la muerte y el abuso del poder se transformaron en la trilogía más evidente de un país que entró en una barrena el primero de enero de 1958.

Este martes se cumple un año más de la caída del gobierno de Marcos Pérez Jiménez. El 23 de enero de 1958 se activó el espíritu democrático de un pueblo que buscaba la libertad y la soberanía. Una nueva generación política acompañada por unas Fuerzas Armadas y por una dirigencia sindical y social unidos en una sola fuerza logró hace 66 años, el inicio de un período que se pasó a llamar IV República.

Con la activación del Pacto de Nueva York, firmado por Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, comenzaba la intromisión de los Estados Unidos en el secuestro del destino de Venezuela. Ese compromiso que luego se convirtió en el Pacto de Punto Fijo, se activó la “democracia representativa” con la alternabilidad de Acción Democrática y partido social cristiano Copei cada cinco años en el poder, hasta que en 1998 insurge Hugo Chávez Frías con la revolución bolivariana.

La lección que nos deja este 23 de enero, conlleva a la etapa crítica del país con la aparición del movimiento insurgente donde jóvenes que fueron protagonistas de la caída de Pérez Jiménez, tomaron las montañas para confrontar las políticas persecutorias de los gobiernos de Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, conocida como la era de las desapariciones forzosas. En 1958 comenzó la debacle de lo que se llamó la modernidad nacional, para entrar en el camino de la desmoralización nacional.

__________________________

William Gómez García Venezolano, periodista

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

23 de enero: Un eco de manipulaciones históricas

Cada año, el 23 de enero resuena en el imaginario colectivo venezolano como una fecha de liberación, un hito...

Llanisca Lugo: “¿por qué no discutimos, con los límites y los aciertos de Cuba, qué significa crear socialismo en el mundo actual?”

“Articular” es la palabra con que define su labor y pasión la diputada cubana Llanisca Lugo. Nos advierte que...

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...
- Publicidad -spot_imgspot_img

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...

Recomendados

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald...

1 COMENTARIO

  1. Fue en la etapa en que Rómulo Betancourt huyó hacia Cuba, refugiándose en lo que fue el hogar del Coronel Caricarter, en Bauta, La Habana, quién fuera Jefe de la Marina de Guerra en uno de los gobiernos de la pseudorepública. Mi tío Dagoberto Ríos Pozo, cubano, especialista en gallos de lidia, viajaba mucho a Venezuela en ese negocio. Allá conoció a R. Betancourt, y lo visitó en su obligada estancia en Cuba. Luego, de pronto Betancourt pasó de perseguido a perseguidor quedando así para la oscura historia de gobernantes infames de la Bella y solidaria Venezuela.

    Omar Ríos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí