Bolivia: Complejos industriales de litio prevén equilibrio con el medioambiente y sostenibilidad de recursos hídricos

-

spot_img

Los complejos industriales de litio con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), a instalarse próximamente en los salares de Uyuni, Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro), prevén un manejo sostenible de los recursos hídricos y un desarrollo que guarde equilibrio con el medio ambiente.

Según el informe de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), se trabaja en un balance claro respecto a la disponibilidad existente de ese recurso en esas zonas en términos de volumen en ríos, arroyos, canales, bofedales, humedad de los suelos y otras características referidas a la disponibilidad hídrica de esas cuencas en las diferentes estaciones del año.

Entre las actividades realizadas en el salar de Uyuni, Potosí, destacan las investigaciones en la costra salina, estudios hidroquímicos, ensayos con tasas de evaporación y estudios químicos de la salmuera en piscinas experimentales a escala laboratorio, además de las perforaciones establecidas en el programa de exploración.

El año pasado, se realizaron perforaciones en 46 pozos exploratorios en el salar de Coipasa y 20 pozos exploratorios en el salar de Pastos Grandes. También se completaron estudios secundarios, como el monitoreo de ríos e investigación en pozos, donde se lograron datos que contribuyen a sustentar la investigación de YLB.

Los sedimentos de los salares se formaron por los antiguos lagos que existían en el altiplano boliviano. Los últimos sedimentos se dieron a consecuencia del lago Tauca, que en el tiempo dio lugar a lo que hoy se conoce como los salares de Uyuni y Coipasa. Eso sucedió aproximadamente hace 11 mil años, de acuerdo con datos obtenidos mediante técnicas científicas de datación.

Bolivia anunció recientemente el incremento de sus recursos de litio: 1,8 millones de toneladas en el salar de Coipasa y más de 200 mil toneladas en el salar de Pastos Grandes. Los nuevos recursos, adicionados a los 21 millones de toneladas existentes en el salar de Uyuni, suman un total de 23 millones de toneladas de litio. (MHE)

Los futuros complejos industriales de litio que emplearán la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), y que serán establecidos en los salares de Uyuni, Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro), tienen como objetivo asegurar una gestión sostenible de los recursos hídricos y lograr un desarrollo en armonía con el entorno natural.

Según el informe proporcionado por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), se está llevando a cabo un análisis exhaustivo sobre la disponibilidad de recursos hídricos en estas áreas, considerando aspectos como el volumen en ríos, arroyos, canales, humedales y la humedad del suelo, en diferentes estaciones del año.

Dentro de las acciones emprendidas en el salar de Uyuni en Potosí, se destacan las investigaciones realizadas en la costra salina, estudios hidroquímicos, pruebas con tasas de evaporación y análisis químicos de la salmuera en piscinas de experimentación en escala de laboratorio. Además, se han realizado perforaciones como parte del programa de exploración.

Durante el año pasado, se llevaron a cabo perforaciones en 46 pozos exploratorios en el salar de Coipasa y 20 pozos exploratorios en el salar de Pastos Grandes. Asimismo, se completaron estudios complementarios, como el monitoreo de ríos e investigaciones en pozos, proporcionando datos valiosos para respaldar la labor de investigación de YLB.

Los sedimentos presentes en los salares son vestigios de antiguos lagos que existieron en el altiplano boliviano. Los últimos depósitos se originaron a partir del lago Tauca, que con el tiempo dio origen a los salares de Uyuni y Coipasa. Este proceso tuvo lugar aproximadamente hace 11 mil años, según datos obtenidos mediante técnicas científicas de datación.

Recientemente, Bolivia anunció un incremento en sus reservas de litio, con 1.8 millones de toneladas en el salar de Coipasa y más de 200 mil toneladas en el salar de Pastos Grandes. Estos nuevos recursos, sumados a los 21 millones de toneladas ya existentes en el salar de Uyuni, totalizan 23 millones de toneladas de litio.

_________________________

Correo del Alba

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Italia entre la censura y la corrupción, Europa se hunde en su propia decadencia

2025: Un reflejo oscuro de Italia y Europa Al iniciar el año 2025, Italia se encuentra atrapada en una tormenta...

Nicolás Maduro, presidente legítimo de Venezuela

El 10 de enero de este año, se llevó a cabo el ritual constitucional de la toma de posesión...

El litio boliviano en proceso de industrialización y sostenibilidad

El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en una coyuntura crucial para aprovechar todo el potencial del litio, un...

Deudas pendientes de la revolución bolivariana

Sigo creyendo en el triunfo electoral de Nicolás Maduro, el 28 de julio de 2024. Asimismo, doy credibilidad a...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Extracto del discurso del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en el acto de juramentación 2025-2031

En un acto solemne realizado en la Asamblea Nacional de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, fue juramentado como presidente...

Nicolás Maduro juró como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el período 2025-2031

Con honores militares, el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y comandante en jefe de la Fuerza...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí