19 de abril de 1810: El pueblo revoca a Emparan

59

Hace 213 años, el 19 de abril de 1810 se convierte en el hecho histórico más evidente que activa la confrontación entre las clases sociales de Venezuela ante la caída del rey Fernando VII, quien es “destronado” en julio de 1808 por Napoleón Bonaparte, colocando a su hermano Pepe Botella, como monarca de esa nación ibérica. Sin embargo, y como siempre, la oligarquía venezolana propone la constitución de una Junta Suprema Conservadora de los Derechos del Rey Fernando VII, con el fin de mantener sus intereses por encima del resto de la población.

Es la misma España, el imperio más poderoso de la tierra que, durante tres centurias, sometió a las colonias americanas bajo las más ignominiosas violaciones de todo derecho humano. Esa voz la levantó Simón Bolívar, con una visión universal al demostrar que estaba naciendo otro imperio que atentaría contra el sistema democrático de los pueblos.

El jueves santo del 19 de abril de 1810, es la fecha más resaltante de lo que vendría después para consumar la independencia y soberanía de Venezuela que culmina el 24 de julio de 1821 con la batalla de Carabobo. Los oficios religiosos, como lo indica el protocolo civil y militar de la época, obligaban a la autoridad legítimamente constituida, representada en este caso por el Capitán General Mariscal de Campo Vicente de Emparan y Orbe, a asistir a los actos creyentes. Pero, ante la deposición del rey, el prócer de la independencia nacional Francisco Salias, obligó a Emparan a regresar al cabildo caraqueño. Convirtiéndose, de esa manera, en la primera consulta popular realizada en América Latina contra un gobernante. Emparan, por la manera como conducía la Capitanía General, no representaba los nuevos tiempos, sino que era el genuino propulsor de la vieja política realista.

El tres de agosto de 1810, desde Londres, el Generalísimo Francisco de Miranda, envió una comunicación a la Junta Suprema de Caracas, donde reconoce que «Los gloriosos y memorables hechos del 19 de abril de 1810; época más célebre de la historia de esa Provincia y para los anales del nuevo mundo. Sean para siempre loados los varones ilustres, que tan santa e inmortal obra ejecutaron ¡y que sus nombres vivan en los siglos venideros hasta la más remota posteridad!» (Documentos fundamentales Francisco de Miranda. Página 264. Editorial El Perro y la Rana. Marzo 2019).

El 19 de abril de 1810 se hizo un referendo revocatorio, donde el pueblo ejerció su derecho para desechar o no lo que estaba ocurriendo. Lo que debe escudriñarse es, si exactamente la gente estaba en sintonía con los cambios del momento. En todo caso, los acontecimientos que sacudieron a Venezuela el 19 de abril de 1810 se pueden considerar como un referendo revocatorio, porque el pueblo manifestó su voluntad, como un hecho natural que demuestra que tenemos un pueblo aguerrido. Ese es un detalle histórico que no debemos olvidar. Allí tuvieron especial influencia, Juan Germán Roscio y el sacerdote canónigo chileno, José Cortés Madariaga.

El mismo 19 de abril de 1810 se redactó el acta para el establecimiento del nuevo Gobierno. El Gobernador y Capitán General, Mariscal de Campo Vicente de Emparan; Felipe Basadre, Intendente del Ejército y Real Hacienda; brigadier Agustín García, Subinspector de artillería y José Vicente de Anca, Auditor de Guerra, Asesor General de Gobierno y Teniente Gobernador, así como la Real Audiencia, quedaron relevados de sus cargos. El Cabildo de Caracas, a través de José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte asumieron el poder. El mando militar lo recibieron el teniente coronel Nicolás de Castro y el capitán Juan Pablo Ayala.

El 25 de abril, se constituyó una Junta Suprema de Gobierno, conformada por José de las Llamozas; Martín Tovar Ponte; Feliciano Palacios; Nicolás de Castro; Juan Pablo Ayala; José Cortés de Madariaga; José Hilario Mora; Isidoro Antonio López Méndez; Francisco José Ribas; Rafael González; Valentín de Ribas; José Félix Sosa; Juan Germán Roscio; Juan de Ascanio; Pablo Nicolás González; Francisco Javier de Ustáriz; Silvestre Tovar Liendo; Nicolás Anzola; José Félix Ribas; Fernando Key Muñoz; Lino de Clemente; José María Blanco y Dionisio Palacios. Secretarios: José Tomás Santana y Casiano Bezares.

Luego vendría el cinco de julio de 1811, donde se ratificaría la independencia de Venezuela y la aprobación de la primera Constitución Federal, donde se promulga el goce de la libertad y la igualdad de los derechos ciudadanos ante la Ley.

__________________________

William Gómez García Venezolano, periodista

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí