ENTREVISTA│Carlos San Diego: “Como herramienta política la poesía tiene una virtud suprema: no se corrompe”

-

El poeta, narrador, periodista, fotógrafo, Carlos San Diego, nació en San Diego de Cabrutica, estado Anzoátegui, el 17 de noviembre de 1964.

Actualmente, colabora con publicaciones digitales de Venezuela y del exterior. Ha participado en recitales y lecturas de poesía en diferentes ciudades del país. Dentro de sus publicaciones se encuentran: “Baldíos” (libro) poesía. Fondo Editorial del Caribe. Barcelona. Anzoátegui. 2002, “Los mare mares” (libro) poesía. Ministerio de Participación Popular para la Cultura, Colección “Cada Día un Libro” (2006).

Figura en la antología del Festival Mundial de Poesía Venezuela 2004 (antología poética). Conac-Ministerio de Cultura, Monte Ávila Editores, Caracas, 2004. Buena parte de sus libros permanece inédita.

Su poesía ha sido llevada al teatro en las obras “Baldíos, los nervios del relámpago” por el colectivo teatro Tres la Compañía Nacional de Teatro (2009) y “Tonooro” por la compañía de teatro Noel Llovera y grupo El Imaginario (2015). Desde el sur de Anzoátegui conversamos con el polifacético poeta Carlos San Diego.

¿Cómo llegaste a la poesía?

Llegué desde niño. Nací y me crie en el campo. La magia portentosa de la naturaleza la tuve a plenitud al alcance de mi mano y bajo mis pies. El infinito de mis ojos se perdía en el cielo. Como ruta de mi infancia tuve el horizonte. Aprendí a leer tarde, a los 10 años de edad. Desde entonces, a todo texto que tenía acceso lo hacía parte de mi lectura diaria que era de varias horas. Muchas revistas, incluyendo hasta las de farándula. Folletos de aventuras ilustradas: Kalimán, El Santo, Águila Solitaria, El Valiente, Juan sin Miedo y Arandú. Y por supuesto, no me perdía el humor de Condorito. Para entonces, a los 12 años empecé a escribir letras de canciones del folklore venezolano. Eran letras rimadas. Todavía las escribo.

Pero de niño, mi pasión realmente era ser un gran peleador, fue mi máxima aspiración. Ingresé al boxeo aficionado, hice algunas peleas, bajo la tutela del entrenador Julio Ravelo y José Morffe. Todo marchaba muy bien. Era un triunfador. Respetable mi pegada. La aspiración se me truncó cuando a los 16 años de edad sufrí un accidente laboral en el que perdí buena parte de la mano derecha, incluyendo los dedos medio y anular y atrofias en el índice y meñique. Luego de tomar conciencia de lo que significó el resultado de ese accidente, ya en el liceo, en medio de constantes lecturas y mucha música popular, reavivo el interés por la poesía. Un tanto romántica, influido por los amores adolescentes, la lectura de “20 poemas de amor y una canción desesperada” de Neruda y la “María” de Jorge Isaac.

¿Cuáles son tus referentes en la poesía?

Tentado para estudiar filosofía, me fui un tiempo a Caracas. Al final, la inclinación fue por la poesía. Después de Andrés Eloy Blanco, me topo con Luis Alberto Crespo de “Si el verano es dilatado” y todo lo que reunió en “Costumbre de sequía”. Descubro que me canta en su poesía todo lo que yo también veía y sentía en mi lenguaje, en el paisaje de mi tierra, en el modo de vivir y los acontecimientos de mi gente.

Al mismo tiempo me maravillo con Vicente Gerbasi y sus “Espacios cálidos”. Me encuentro con el Gustavo Pereira de “Vivir contra morir”; con Ramón Palomares en “El reino”, “Paisano” y “Adiós Escuque”. Y me encuentro con Juan Liscano, el de “Carmenes”. De allí en adelante comencé a amar a otros poetas venezolanos como Salustio González Rincones, Ramos Sucre, Fernando Álvarez, Alfredo Silva Estrada, Francisco Pérez Perdomo, Rafael José Álvarez, María Calcaño, Rafael Cadenas, Eugenio Montejo, Igor Barreto,  Luis Barrios Cruz, María Auxiliadora Álvarez, Camilo Balza Donatti, Luz Machado, Rafael José Muñoz, Teófilo Tortolero, Santos López, Antonio Trujillo, Palmenés Yarza, José Antonio Yépez Azparren, Rosa Trujillo, Érika Reginatto, José Ángel Fernández, Norys Saavedra Sánchez, José Canache La Rosa, Néstor Rojas, Pedro Ruiz,  Morelia Maneiro… muchos poetas venezolanos, sin dejar por fuera a unos cuantos narradores que son maravillosamente poéticos. De los poetas extranjeros que me seducen, creo que de por vida: César Vallejo, Pablo Neruda, Rosamel del Valle, Humberto Díaz Casanueva, Jotamario Arbeláez, Mary Grueso Romero, Oliverio Girondo, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Humberto Ak´abal, entre otros muchos. Su luz se cruza en mis versos. Son la cima a la que acudo cuando quiero contemplar las inmensas distancias que alcanza la poesía.

¿Como ves el movimiento poético en el sur y en el estado Anzoátegui?

La poesía, a diferencia de otras manifestaciones artísticas, se mueve con mucha discreción y con pocos alardes. Casi festeja para sí misma, por ello quizás se conozca poco del movimiento poético que hay y que siempre ha habido en el sur de Anzoátegui, propiamente en la Mesa de Guanipa, que es inagotable pariendo poetas, desde el mismo momento en que el pueblo Kariña hizo su aparición en esta geografía, comenzó a hacerse poesía acá. Lubio Cardozo, Gustavo Pereira y Milagros Mata Gil en algún momento se aproximaron a estudiar -en algo- la poesía de los Karíña. Hay un permanente germen o ebullición telúrica que hace nacer y florecer la lírica en esta parte del estado Anzoátegui. En los nuevos tiempos, pueden definirse claramente varias generaciones de poetas nacidos en lo que hoy comprende la zona sur, con figuras emblemáticas de la literatura nacional como Camilo Balza Donatti nacido en Mapire en 1927. Límber Salazar, que nació en San Diego de Cabrutica en 1940. Teresa Coraspe, nacida en Soledad en la década del 40. Luego tendríamos otra generación, mayormente encabezada por poetas nacidos en El Tigre, y San José de Guanipa a partir de 1942: por ejemplo, Enrique Hidalgo, Ramón Ordaz, Julio César Sánchez, Fidel Flores, Earle Herrera, Santos López, Emmanuel Azócar, Yahaira Salazar, y Benito Yrady, quien asumió la naciente ciudad como escenario de algunos de sus relatos, que nada deben envidiar a la poesía.  En los 80 se gesta una tercera generación, en su mayoría, alentados por la presencia y motivación del poeta sucrense Helí Colombani, un sobresaliente trabajo cultural y social entre las décadas del 70 y 80, época en la que publicó dos libros fundamentados en  esta comarca: “Canto a Guanipa” y “Desandando soledades”. De esta generación, nacidos en los años 60, nos encontramos con figuras como Néstor Rojas, José Pérez, Marcos González Barroso, José Canache La Rosa, Tarek Williams Saab, Luis Gómez Veracierta, Efrén Ruiz, Sandy Tucci y Erasmo Gil. Y más reciente, ubico a una novísima generación, que tímidamente comienzan a marcar presencia en la literatura nacional con reconocimientos en algunos certámenes y publicaciones en revistas digitales. Me refiero a Leonardo Alfonzo Amarista, que hace poco publicó un poemario “Jardín de okigata” en Buenos Aires, Argentina; Jesús Barrios, Zabny Carreño, Ingrid Persuad, José Vicente Jiménez, Julia Díaz Romero, Leonardo León, Stivaly Maestre, Humberto Almenar, Yensi Lucena y Ruth Salazar. Aunque no de manera metódica ni incisiva, esta nueva generación, en la que se nota una mayor presencia de la mujer, ha tenido más consecución literaria en talleres facilitados por el escritor Sandy Tucci, jornadas de lecturas, conformación de grupos entre los mismos jóvenes, que casi sin darse cuenta, inciden en la motivación y sensibilización hacia poesía. El taller literario Acuarela, coordinado por la educadora Ymán Saab, que alguna huella referente a la poesía dejó. Como también las canteras que promueven la lectura en niños: las fundaciones Rayito de Luz y Bichito de Luz. No olvidemos que toda escritura es el resultado de varias lecturas. Así que, en el sur de Anzoátegui, el movimiento poético goza de buena salud.

¿Es la poesía una herramienta política?

Sin dudas. Es herramienta política, social, espiritual y de iluminación. Desde los tiempos de la antigüedad se le teme a la palabra transparente, la palabra transformadora. Como herramienta política la poesía tiene una virtud suprema: no se corrompe. No han podido corromperla. Por eso, cuando entra en juego, muchos le temen y los de menos, se hacen los desentendidos o la atacan. En vano la atacan. Es como que pelearan con una columna de humo. De lo que no estoy seguro, es que un poeta pueda ser buen político. Ahí sí dudo.   

¿Cómo ves a las nuevas generaciones, a los jóvenes en la creación poética?

A las nuevas generaciones poéticas las veo afortunadas. Hoy día tienen una gran facilidad para acceder a los libros, a la lectura, a los talleres, que ninguno de nosotros, que ya pasamos del medio siglo de edad, la tuvo. Hay un movimiento de poetas jóvenes con muy buena poesía. Con atrevimientos importantes. Y aún, cuando han disminuido los certámenes literarios en Venezuela, no ha sido óbice que los jóvenes estén entusiasmados escribiendo poesía. Ante las limitaciones para publicar libros en físico, optan por la creación de revistas y portales web para la difusión de la literatura.

¿Qué planes tiene Carlos San Diego para seguir apoyando a las y los poetas?

Siempre, desde los años 80 que empecé a coordinar páginas literarias en periódicos regionales, por muchos años, he tratado en lo posible, de favorecer el trabajo creativo de los jóvenes, los poetas y los escritores en general. Hemos facilitado algunos talleres gratuitos para aportar herramientas de escritura poética y narrativa breve. Entre el 2017 y el 2020, publiqué por Facebook una buena cantidad de poetas jóvenes de Venezuela y Latinoamérica, nacidos a partir de 1980. Fue una especie de antología, casi a diario, con algunas excepciones, un poema por cada poeta y una mínima nota biográfica junto a una foto. En la cuarentena por la pandemia. Publiqué varios poetas jóvenes de Venezuela, en Facebook que denominé “Poesía contra el Covid”. Lamentablemente, las interrumpí por las fallas técnicas en el servicio telefónico y de internet.  Desde abril de 2022, a través de la Alternativa para el Desarrollo del Arte Latinoamericano (ADAL) seguimos organizando tertulias literarias y musicales con ciclos de lectura mensual de la obra de algún poeta nacido en el sur de Anzoátegui.

¿Cree que la brevedad de las redes sociales es una oportunidad para que la poesía llegue a la juventud?

Sí lo creo. El internet es una verdadera revolución como dijo Umberto Eco. Esa brevedad de palabras para comunicarnos, desde mi percepción muy particular, favorece a la poesía. La poesía breve tiene un gran gusto. Es una maravilla cuando está bien concebida. Y gracias a estas herramientas tecnológicas de comunicación social, cada vez, aceleradamente, más sofisticadas, permiten que ya la poesía no sólo se difunda a través del libro o la página, ahora se dispone de la voz, del video, de la música, de los símbolos. Se ha ampliado el campo de la grafía para que la poesía sea lanzada al universo y llegue a donde consiga su destinatario. Es cierto que la gente lee menos, la gente es más visual y hacia esa captación gira la tecnología; entonces, hacia esos recodos, paulatinamente, más allá de toda la basurita diaria de “bendiciones” mensajes de “buena vibra”, la poesía de todos los tiempos y también la poesía más reciente, así sea a través de frases, gana. Gana espacio. Soy optimista con las redes sociales y la vigorosidad de la poesía, vista no sólo como palabra escrita, sino como un todo.

¿Cuáles son los desafíos de Carlos San Diego en la poesía?

Seguir trabajando con mucho rigor. Escribir hoy para borrar mañana.

Finalmente, un mensaje para las y los poetas y el pueblo venezolano

Para los poetas, exigirse, exprimirse las palabras, quizás como Vallejo, pero no con su tristeza que se ha hecho eterna. Yo, más bien, soy partidario de la alegría, del humor y del sarcasmo, algo así como los cantos de Oliverio Girondo, añadiéndole lo sabio y místico de los salmos. Y al pueblo, lo invito a ir al encuentro con la poesía. Que el pueblo no la tenga como vana. La poesía además de divina tiene la virtud de ser ecuánime. A través del tiempo, pasa factura y hace justicia.

__________________________

Tony González Correo del Alba

Juan José Peralta Ibáñez
Fotógrafo documentalista, fotoperiodismo, naturaleza, video, música

Últimas noticias

El incendiario discurso de Javier Milei tensiona las relaciones diplomáticas entre España y Argentina

El provocador discurso del presidente Javier Milei, durante el encuentro de la ultraderecha organizado por el partido político opositor...

Se confirma fallecimiento del presidente iraní Ebrahim Raisi

El Gabinete del Gobierno iraní y medios de comunicación confirmaron la muerte del presidente Ebrahim Raisi, el canciller Amirabdollahaian,...

“Shúkran, ché”

¿Sabías que Sirios y libaneses disfrutan del mate tanto como los habitantes de Suramérica?Fue en la segunda mitad del...

Los comandos de campaña electoral del chavismo movilización y participación popular

Desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998, los comandos de campaña electoral del chavismo han desempeñado...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Putin: rusos y chinos «hermanos para siempre», ambas naciones firmaron una declaración conjunta

El presidente, Vladimir Putin, en el cierre de su visita a China, calificó la relación entre Moscú y Pekín...

Bolivia: transita de una televisión con tecnología analógica a una digital

Desde el siglo XIX la transición de tecnologías analógicas a digitales ha sido un fenómeno revolucionario que ha transformado...

Recomendados

“Shúkran, ché”

¿Sabías que Sirios y libaneses disfrutan del mate tanto...

Se confirma fallecimiento del presidente iraní Ebrahim Raisi

El Gabinete del Gobierno iraní y medios de comunicación...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí