Huelga general paraliza Francia

-

spot_img

Estuve a fines de año, por segunda vez en Marsella, la ciudad más importante de Francia después de París. En la primera visita, llegué escapando del vaporón madrileño del verano de 2022. Pero fue en esta ocasión, en invierno, que he sentido la crisis europea que en España, de una forma u otra, se ha logrado sortear hasta el momento.

Pude apreciar, de primera mano, el aumento desmedido no sólo del costo de los alimentos básicos, sino de los servicios básicos, por lo que mucha gente se quejaba del reajuste a la luz y al gas, de «estar cortos para llegar a fin de mes» y de deberle “a cada santo una vela” porque es casi imposible para el núcleo familiar, sea cual fuere, subsistir con un único sueldo para cancelar los altos alquileres, servicios, comida, transporte, ropa y… pare de contar.

El movimiento de los habitantes en esta ciudad mediterránea no para, con una importante zona costera, barrios en los que conviven migrantes y marselleses, el Viejo Puerto que vacila entre lo popular y opulento, frente a ese pedazo de isla del Castillo de If, en el que se inspiró Alejandro Dumas para escribir el Conde de Montecristo, frente a otra cara un poco más elitista, cercana a la playa, donde en apariencia no deberían afectar los problemas del alto costo de la vida, ahí, detenida,  en la vista desde la altura está la popular Basílica Notre-Dame de la Garde, que comparada con la de París es la pobre, la de los pescadores que cuelgan sus barquitas del techo para rogar por buenos años de pesca.

Desde Marsella entre diciembre y enero vivencié la huelga de trenes que inició en protesta contra el gobierno de Emmanuel Macron, que -para su segundo mandato- planteó una reforma de pensiones excesiva, un golpe a la estabilidad social. Este Macron, reformista, intenta retrasar la edad de jubilación de 62 años a 64, es decir, las personas deben continuar dos años más de trabajo y cotizaciones, para tener derecho a cobrar la totalidad de la jubilación. Mientras algunos países están intentando rebajar la edad de retiro del sistema laboral, para reivindicar la clase trabajadora en su derecho al disfrute de la vida, este presidente plantea extenderla.

No es una propuesta nueva, tiene retraso de dos años, había sido congelada desde 2020 fecha en la que inicia la pandemia de Covid-19, por lo que se debió afrontar la crisis sanitaria y las consecuencias económicas derivadas de esta situación.

Los trabajadores y los estudiantes, en muchas ocasiones han definido y hecho cambiar la tendencia de pensamiento de algunos gobiernos, en América Latina, hemos asistido a grandes proezas realizadas por estos importantes sectores de la sociedad. En Francia no ha sido menos importante, en 2018, se levantaron los Chalecos Amarillos, cuyo movimiento tocó a casi toda Europa, en protesta por el alza en materia energética que, en general afectaba los bolsillos de la clase trabajadora, limitando -como en la actualidad- el poder adquisitivo y la calidad de vida, algo que je visto con más fuerza a fines del año que recién se fue.

Ese país desde mediados del año pasado estaba viviendo una huelga casi silenciosa de trenes, porque pocos fueron los medios de comunicación que mostraron al exterior lo que estaba y está pasando en esa Nación. El próximo jueves 19 de enero, y como extensión de ese paro de transporte, está convocada una huelga general que paralizará Francia en contra de la reforma de pensiones que plantea el gobierno de Macron.

El idílico sistema francés aplaudido y tomado como  ejemplo en Europa, se volvió invivible por lo  caro, está dejando a un importante sector de la sociedad con hambre, teniendo que optar entre el pago de alquileres para no ser desalojados y comer 3 comidas al día. Las familias con hijas e hijos en edad escolar, que pagan un estipendio por el acceso al almuerzo no gratuito en las escuelas, han sufrido también una huelga de cantinas por lo que han tenido que organizarse para recuperar a sus pequeños y no dejarles sin alimentos parte del día, antes de volver a sus actividades de doble turno.

El pulso de la Francia que en el 95 torció los planes neoliberales de Alain Juppé, es la misma que se manifiesta con más fuerza y más claridad política, frente a este modelo francés macroniano, que resulta ser una bomba de tiempo, con estas “reformas” del mismo tinte, solo que ahora hay un factor adicional: los dineros destinados al apoyo a la guerra, pese a la oposición del pueblo, calan directo en esa disminución del gasto social.

La huelga no la vivirán las altas autoridades del gobierno, en vista de que Macron, y casi la totalidad de sus ministros, viajarán para estar el jueves 19 de enero en la ciudad de Barcelona. Van a un encuentro con su homólogo español, Pedro Sánchez, para celebrar la XXVII Cumbre hispano-francesa, en los espacios del Palau Nacional de Catalunya, en esta denominada “agenda del reencuentro” en la que se tiene prevista la firma de acuerdos de cooperación.

Sin embargo, el avance de la movilización pese a la ausencia gubernamental, no se detendrá, al contrario, casi todos los sindicatos nacionales de Francia se pliegan al paro. Uno de ellos, vital para la movilidad, es  el del sector petrolero que acatará los días de huelga, no solo para este jueves, sino que adelantarán un cronograma de acciones para las semanas siguientes en demanda a que:  el gobierno cambie su estrategia o continuará el forcejeo desde diferentes sectores, afectando evidentemente la economía del país. Esta es la respuesta a la política de Macron, una importante forma de lucha, estratégica impulsada por las y los trabajadores.

__________________________

Nahir González Correo del Alba

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí