Informe del Banco Mundial proyecta un crecimiento de 4,1% para Bolivia

-

spot_img

En su informe ‘Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal’ el Banco Mundial da a conocer las previsiones económicas de diferentes países para los próximos años.  En este documento se muestra la proyección de crecimiento de Bolivia para este año con un aumento del 3,9% a 4,1%. El año pasado, en el documento ‘Perspectivas Económicas Globales’, de esta entidad internacional, la proyección de crecimiento fue superada por la economía boliviana.

La publicación del periódico estatal “Ahora El Pueblo” señala que de acuerdo con el Programa Fiscal Financiero 2022 suscrito entre el Gobierno y el Banco Central de Bolivia (BCB) en marzo, se contempla una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor de 5,1%.

Se especifica que el conjunto de las medidas implementadas por el Gobierno está orientado a fortalecer la reconstrucción de la actividad económica y el empleo, además de brindar certidumbre a la población en un contexto internacional muy cambiante.

En el documento publicado se refiere también a la proyección regional y considera un crecimiento al 3,0% para esta gestión, tasa mayor a la planteada en su proyección pasada.

“Todo apunta a una reducción de las tasas de crecimiento hacia 2023, con un crecimiento regional esperado para LAC (Latinoamérica y El Caribe) de 1,6% (en 2023)”, menciona el informe.

Respecto a otros países de la región, el Banco Mundial también elevó la proyección de crecimiento y figuran, por ejemplo, Brasil con 1,5% a 2,5%, Chile con 1,7% a 1,8%, Colombia con 5,4% a 7,1% y Uruguay con 3,3% a 4,8%.

Paralelamente bajó en países como Argentina de 4,5% a 4,2%, Ecuador de 3,7% a 2,8%, Paraguay de 0,7% a -0,3% y Perú de 3,1% a 2,7%.

El informe también se refiere al tema inflacionario en el mundo y sostiene que “es el nuevo e inesperado jugador en el ámbito de las políticas. Si bien es comparable con los niveles observados en los países avanzados y está siendo bien manejada por parte de las autoridades monetarias regionales, la inflación está siendo impulsada por fuerzas que podrían hacer que su permanencia sea mayor a la prevista”.

Entre las principales metas económicas del Programa Fiscal-Financiero (PFF) del país se consigna un déficit fiscal aproximadamente del 8,5% del PIB y una tasa de inflación de fin de período en torno al 3,3%.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, en declaraciones anteriores, señaló que en Bolivia se va reconstruyendo la economía con una estabilidad de precios, gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

Recordó que el crecimiento económico alcanzado en 2021, que llegó al 6,1%, remontando las cifras negativas de 2020, marcó ya una recuperación después de haber decrecido en casi 12%.

Éxito del modelo económico boliviano

El presidente Luis Arce Catacora destacó en reiteradas entrevistas internacionales que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) demuestra su éxito con el crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y control de la inflación en el país.

Resaltó anteriormente que, a diferencia del modelo neoliberal, que estuvo vigente en Bolivia por alrededor de 20 años, el modelo boliviano tiene la finalidad de beneficiar a la población boliviana con la redistribución de los ingresos por parte del Estado.

“Desde 2006 hasta 2019, con el modelo económico social, Bolivia registró un crecimiento sostenido y arrojó resultados como la reducción de la pobreza y la desigualdad, entre otros indicadores sociales”, dijo.

Con el modelo, la economía boliviana muestra más indicadores positivos, tanto en el ámbito económico como social.

Hasta 2005, Bolivia crecía en un promedio del 2%, en cambio entre el periodo 2006 y 2019 el promedio de crecimiento fue del 4,7%, indicador que bajó en casi 9% producto de las políticas aplicadas por el gobierno de facto entre 2019 y 2020.

__________________________

Correo del Alba

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Recomendados

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí