Día Naranja

45

A propósito de la fecha cabe recordar que todos los 25 de cada mes, se conmemora el Día Naranja. Este es “un día para actuar, generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas” y en varios países, como México, acá en Bolivia también, se realizan diversas manifestaciones de todo tipo para referir a la memoria y concientización de la no violencia en contra de las mujeres y niñas en el mundo entero.

También hay un Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora todos los 25 de noviembre. Esta fecha fue decretada en 1999 por la ONU en consecuencia de que en Latinoamérica y el Caribe desde 1981 se honra la memoria de las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mariposas, Patria, Minerva y María Teresa. Valientes mujeres, provenientes de una familia dominicana de alto nivel socioeconómico, que lucharon por la liberación de un régimen criminal en su país, la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.  Dos de las hermanas fueron, violadas, torturadas y encarceladas antes, por sus acciones políticas en defensa de la democracia.  El 25 de noviembre de 1960 las tres, más su chofer, fueron detenidas y secuestradas para ser asesinadas de forma brutal apaleadas hasta morir. La muerte de las hermanas sacudió a Santo Domingo y el dictador cayó al año siguiente.

En homenaje a las tres Mirabal y para visibilizar la violencia que sufren las mujeres del todo el mundo se recuerda, no solo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes el Día Naranja.

Algunos datos de la ONU Mujeres señalan que: a nivel global, se estima que 736 millones de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por alguien que no era su pareja (el 30% de las mujeres de 15 años o más). Estos datos no incluyen el acoso sexual y algunos estudios nacionales muestran que la proporción puede llegar al 70 por ciento de las mujeres.

La mayor parte de la violencia contra las mujeres es perpetrada por sus maridos o parejas íntimas o por parte de sus exmaridos-parejas. Más de 640 millones de mujeres de 15 años o más han sido objeto de violencia de pareja.

De las que han mantenido una relación, casi una de cada cuatro adolescentes de 15 a 19 años (24%) ha experimentado violencia física y/o sexual por parte de su pareja o marido.

Lamentablemente la situación no parece esperanzadora a futuro próximo, porque según un último informe de este organismo, “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Panorama de género 2022”, demuestra que, al ritmo de progreso actual, nos puede llevar cerca de 300 años alcanzar una plena igualdad de género. Los desafíos mundiales, como la pandemia de COVID-19 y sus consecuencias, los conflictos violentos, el cambio climático y los retrocesos en los derechos en materia de salud sexual y reproductiva de las mujeres exacerban aún más las disparidades de género.

Todo esto pensando también, en el caso de la abogada ecuatoriana María Belén Bernal, la abogada que desapareció en la escuela de Policía de Ecuador al ir a buscar a su marido y que la encontraron asesinada, el marido liberado y la policía se lava las manos, pero las mujeres ecuatorianas se han unido para encontrar en la unidad una esperanza de justicia.

__________________________

Cris González Directora

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí