¿Qué planteó el presidente Luis Arce, en su reunión con empresarios brasileños?

-

spot_img

El presidente Luis Arce, durante su visita a Sao Paulo se reunió con sus colegas economistas e intelectuales, para conversar sobre el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) que impulsa su gobierno, en contraposición al sistema neoliberal, para contrarrestar y erradicar la pobreza y las desigualdades existentes en su país.

El mandatario recordó que, en su época como ministro del gobierno de Evo Morales, debió generar un plan estratégico alternativo al modelo existente que prima en las economías del mundo, el neoliberalismo, que en Bolivia estuvo vigente hasta 2005. Con la llegada de Evo “a partir de enero de 2006, implementamos un nuevo modelo económico que tiene una característica que lo diferencia del neoliberal, que es un modelo social”. Acotó que, pese a que la economía debería estar vinculada a la resolución de los problemas sociales, en el modelo neoliberal no es así, “un modelo sin alma, sin cuerpo, sin esencia de sociedad” por ello era imperante que la propuesta boliviana tocara esta arista sensible.

El aspecto comunitario, explicó, tiene que ver con el proceso inclusivo de la cultura y valores indígenas originarias de Bolivia, donde la solidaridad es un aprendizaje generacional y, en este sentido, aleja el modelo de las individualidades, se centra en lo colectivo, en lo comunitario.

El aspecto productivo para generar un cambio de lo meramente comercial, que básicamente es la forma en la que han vivido nuestros países, siendo que la base de la economía de un país es la producción y es el énfasis que justamente abarca el MESCP.

Durante la exposición Arce, dijo que desde que generaron este proyecto en 2005, el capitalismo estaba presentando ocho crisis: financiera, climática, energética, alimentaria, hídrica, de políticas macroeconómicas, institucional y sanitaria. Hoy se han seguido profundizando, siguen vigentes, acentuadas, que se retroalimentan y afectan entre ellas.

El neoliberalismo estuvo como sistema en Bolivia desde 1985 hasta 2005 las diferencias entre este y el MESCP, tienen que ver principalmente:

  • Con la activa presencia del Estado en la economía
  • El Estado como planificador, empresario, inversionista, promotor, regulador, benefactor y banquero
  • Nacionalizador
  • Industrializador
  • Crecimiento en función de la demanda externa y principalmente de la demanda interna
  • Estado redistribuidor de ingresos
  • Promotor de la economía plural (privados, cooperativa y comunitaria)
  • Generación de ahorro interno para la inversión
  • Mayor desarrollo de oportunidades y movilidad social
  • Crecimiento económico con redistribución del ingreso. Estabilidad como patrimonio
  • social
  • Políticas económicas soberanas
  • Recuperación de la política social monetaria y cambiaria (sostenibilidad fiscal y bolivianización)

Estas transformaciones no han sido aisladas en Bolivia, sino que han sido transversales a la generación de planes sociales, el crecimiento económico traducido en bienestar social, cultural y protección a los habitantes del país. Entre otros avances el control de la inflación, disminución del desempleo, reducción de la deuda, ha sido un modelo que ha puesto a Bolivia como un país confiable y estable para la inversión, por lo cual ha sido satisfactorio y se puede catalogar de exitoso, sin duda una alternativa al neoliberalismo que cada vez más suma pobreza y genera caos en todo el mundo.

_______________________________

Correo del Alba

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, ese país ha estado en  tensión constante. No...

11 de abril: 23 años de impunidad y memoria

Hoy, 11 de abril de 2025, nos encontramos ante una dolorosa conmemoración que rememora la fatalidad de un Golpe...

Conocer el imperialismo, tarea ineludible

La caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El terror de Erick Prince, llega a Ecuador

En un escenario sombrío y turbulento, las elecciones presidenciales de Ecuador se convierten en un campo de batalla donde...

Las tácticas de Donald Trump para ganar tiempo

Esta semana sacudió al mundo. Con una inigualable eficacia en sus campañas de propaganda, el gobierno de Donald Trump...

Recomendados

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a...

Donald Trump, un peligro para la seguridad de Estados Unidos

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de los...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí