Cuánta gente!

74

Han pasado 35 años del decreto del día Mundial de la Población en 1987, cuando los seres humanos éramos cinco mil millones de personas. En 2021, según estimaciones de las Naciones Unidas, la población superó los siete mil 900 millones, o 7.9 billones, es decir, nos acercamos a los ocho mil millones de seres humanos vivos. Estas estimaciones fueron hechas antes de la pandemia y los datos aún no se han actualizado, pero ciertamente las muertes por el Covid-19 y otras, más los nacimientos en estos últimos años, no deben representar una cantidad que implique grandes cambios en términos absolutos de las cifras.

En cuanto a la cantidad de hombres y mujeres la diferencia es poca, tantos hombres como mujeres son 3.8 billones. Ya estamos en un mundo no binario y aunque las estadísticas aún no integran nuevas categorías a sus indicadores, existen.

Pero no todo es cifras, como refirió Kofi Annan en su discurso en 1999, con motivo del Día Mundial de la Población (ese año se llegó a los seis mil millones de habitantes), en su calidad de Secretario General de las Naciones Unidas: “La población no solo es cuestión de números. Es una cuestión de seres humanos… Se trata de que cada mujer y cada hombre sean capaces de tomar decisiones libres, informadas y en igualdad, incluyendo el tamaño de su familia y el espaciamiento entre sus hijos. Se trata de que cada hombre y cada mujer sean capaces de mantener a los hijos que eligieron tener, de asegurar su bienestar y de darles una vida digna. Se trata de libertad individual, de derechos humanos y de desarrollo sostenible para todos”. Yo agrego: para todas.

Me parece importante pensar desde esta perspectiva. Si analizamos la población viva en el mundo del cual formamos parte, somos insignificantes. Más pequeñas podríamos sentirnos teniendo en cuenta que mucha gente lucha por sobrevivir día a día, por tener algo para comer o evadiendo las guerras, los conflictos, la sequía.

Y para tener más información y pensar que no somos la guinda de la torta les cuento que en Asia vive el 60.4% de la población mundial; sigue África, continente donde habita el 14.6%; en tercer lugar Europa con el 10.7%; cuarto lugar Latinoamérica y el Caribe con un 8.6%; quinto lugar América del Norte con el 5%; y por último Oceanía, donde habitan el 0.5% de los seres humanos. Desde aquí hay un dato para el análisis del mundo multipolar ¿no creen?

Sin embargo, los países con mayor población están en diferentes continentes: 1) China con 1.4 mil millones; 2) India con 1.3 mil millones; 3) Estados Unidos con casi 329 millones y medio; 4) Indonesia con 273 millones y medio; 5) Pakistán con casi 221 millones; 6) Brasil con 212 millones y medio; 7) Nigeria con 206 millones; 8) Bangladesh con casi 165 millones; y 10) Rusia con 144 millones. Por supuesto, las cifras son enunciadas no están completas, pero son indicadores importantes a la hora de pensar en las contrahegemonías, ¿no les parece?

Cifras que marean un poco. No puedo dejar de pensar en el problema alimentario (tenía razón Malthus con su reflexión de que el crecimiento geométrico de la población no es sostenible en un planeta de recursos naturales y alimentarios finitos) y en las enormes diferencias entre los diversos mundos en temas vitales que generan cada día que pasa una mayor desigualdad y desesperación, lo que lleva, entre otras cosas, a grandes flujos de migrantes, quienes son rechazados y reprimidos por las potencias que un tiempo no muy lejano fueron sus colonizadores. Cuánta gente y cuánta falta de humanidad. Hay que pensar el mundo más allá de nuestras propias fronteras mentales.

_______________________________________________

Cris González Directora de Correo del Alba

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí