Aquí está Venezuela. ¿Hasta dónde llegaba? Hasta el Esequibo. Son mapas originales del siglo XIX, antes del despojo imperial británico y toda Colombia llegaba hasta Panamá, en Centroamérica… Se ve el río Esequibo, de Venezuela, su territorio es el que formó parte de la capitanía general en tiempos del imperio colonial español.
Nicolás Maduro, en el programa «Contacto con Maduro», Nro. 32, 23 de junio de 2015.
La Guayana Esequiba bajo el régimen español (1748-1810)
Colón, en 1498, en su tercer viaje, invade a Venezuela por el Oriente, desembarcando en la población de Macuro, estado Sucre.
Posteriormente a este viaje de Cristóbal Colón a América, las otras naciones europeas: Inglaterra, Francia y Holanda, se desplazan hacia lo que para ellos era un nuevo botín, a disputarlo al poder imperial español, y despojar y saquear a nuestros pueblos originarios sus territorios y riquezas naturales.
Holanda desembarca en la Guayana, ubicándose en la margen derecha del río Esequibo. Jamás del lado de Venezuela, ubicado en la margen izquierda de dicho río, lado que heredamos de España, luego de la soberanía y libertad conquistada por nuestros héroes de la independencia, conducidos el Libertador Simón Bolívar.
En 1648, por el Tratado de Münster (ciudad alemana), el Imperio español reconoce la independencia de Holanda, reconociéndole igualmente la posesión que ejercía sobre la margen derecha del río Esequibo, prohibiéndole, según Artículo 6to. del Tratado de Munster, navegar y comerciar en el territorio del lado nuestro (la Guayana Esequiba) de Venezuela.
La Capitanía General: integración del territorio de Venezuela
En 1777, al crear la Capitanía General de Venezuela, mediante Real Cédula de Carlos III, la Corona Imperial Española dispone que las provincias de Maracaibo, Cumaná, Margarita, Trinidad y Guayana, se unan a la Provincia de Caracas, constituyendo una sola entidad.
La Corona Española también dispone que la Capitanía General de Venezuela, residenciada en la ciudad de Santiago de León de Caracas, tiene poder de decisión (jurisdicción) desde el río Táchira hasta el río Esequibo, y desde el Cabo San Román en la Península de Paraguaná hasta la Catarata Hua, río Maturaca, en el sur de nuestra sagrada tierra venezolana.
España y Holanda ratifican sus fronteras en Guayana
En 1791, España y Holanda, a través del Tratado de Aranjuez (palacio cercano a Madrid), reconocen y ratifican como frontera natural de sus colonias en la Guayana, el río Esequibo.
Naciente Imperio inglés usurpa la isla de Trinidad y Tobago
En el año 1797, durante el periodo de las guerras napoleónicas, Inglaterra usurpa a España la isla de Trinidad y Tobago, cediéndole España sus derechos sobre esos territorios a Inglaterra en 1802, a través del Tratado de Amiens (ciudad francesa).
De esta manera, el naciente Imperio inglés, en vísperas de la declaración de independencia en Venezuela, despoja a la Capitanía General de Venezuela de una importante provincia: Trinidad y Tobago, una isla estratégica por su cercanía con nuestro territorio.
La Guayana Esequiba durante la independencia (1810-1830)
Al declararse la independencia de Venezuela, el 19 de abril de 1810, nuestros libertadores acuerdan que los límites de cada nueva república americana serán los mismos que poseían al iniciarse la revolución de independencia. Nuestros libertadores la precisaron en una norma sencilla: «Como lo poseéis», norma fundamental en el Derecho Internacional Americano, definida en latín como: «uti possidetis iuris». Según esta norma jurídica, nuestros derechos sobre la Guayana Esequiba son indiscutibles porque en 1810 pertenecía a la Capitanía General de Venezuela.
Nuestro padre, Libertador Simón Bolívar, desde Lima, el 21 de febrero de 1825, en carta remitida al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, le dice que la base del Derecho Público que reconocemos en América establece que los gobiernos republicanos se fundan entre los límites de los antiguos virreinatos, capitanías generales o presidencias.
En 1814, año terrible y cruel de la lucha por la independencia de Venezuela en su enfrentamiento a José Tomás Boves, el naciente Imperio inglés y Holanda firman el Tratado de Londres, mediante el cual Inglaterra devuelve a Holanda la isla de Curazao, y Holanda recompensa a los británicos entregándole sus posesiones al este del Esequibo: 37 mil km².
Nuestros libertadores y el río Esequibo
Electo nuestro Libertador presidente de la República de Colombia (Gran Colombia), la Secretaría de Relaciones Exteriores ocupada por Pedro Gual identifica como territorio de la Colombia de Bolívar, el que se extiende sobre el mar del norte, desde la desembocadura del Esequibo hasta el río Culebras, que la separa de Guatemala; y sobre el mar del sur, desde el golfo dulce al norte de la provincia de Veraguas, hasta la ensenada de Tumbes, y desde este último punto tirando una línea en lo interior por los confines del estado de Perú, Reino de Brasil, y Guayana Holandesa, hasta el expreso río Esequibo, sobre dicho mar del norte.
Pedro Gual, con clara conciencia soberana, al señalar las fronteras de la Colombia de Bolívar, inicia el inmenso recorrido en el río Esequibo, y vuelve a él, muestra clara que nuestros libertadores estaban conscientes que el río Esequibo es nuestra frontera natural por el Este.
El ministro Francisco Antonio Zea, en nota dirigida al Primer Ministro de la Gran Bretaña, al definir los límites orientales de la Gran Colombia sostiene que «…termina en el Esequibo, siendo la ribera izquierda de este río la frontera con la Guayana Holandesa»(nota de Zea a Lord Castlereagh, 20 de febrero de 1821).
Fieles y leales al dictado de nuestros libertadores, podemos decir hoy con nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), con nuestro bravo pueblo venezolano, y nuestro presidente Nicolás Maduro: «El sol de Venezuela nace en el Esequibo. Nace en el Esequibo».
________________________________________________________
Miguel Tenía Docente venezolano
Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a
