El 29 de enero de 2014 se proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Este es uno de los acuerdos más trascendentales tomados por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), durante la celebración de su II Cumbre de la en La Habana, Cuba.
La Celac fue concebida por el presidente venezolano Hugo Chávez, quien ha sido uno de los más grandes unificadores del continente después –e inspirado en sus ideas– de El Libertador Simón Bolívar. La soberanía lograda en América Latina y el Caribe posterior a las guerras de Independencia, siempre ha sido amenazada por el poder imperialista estadounidense. Desde el Congreso Anfictiónico, convocado por Bolívar en Panamá en 1826, con el fin de consolidar la idea de la Gran Colombia, hoy Patria Grande, y hacer de nuestro continente una potencia mundial no para intervenir países ni para robar riquezas a otras naciones, sino fortalecer a partir de la unidad a este vasto territorio tan rico en recursos naturales, en diversidad de pisos ecológicos y gente. Este sueño bolivariano vería la luz después de casi 200 años con el nacimiento de la Celac, que fue creada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, en el marco de la III Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC) y de la XXII Cumbre del Grupo de Río, reunidas los días 2 y 3 de diciembre de 2011.
Este mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común, como se destaca en su misión.
Este año deja la presidencia México y su canciller Marcelo Ebrard recordó que, a la cabeza de su país, la Celac avanzó “en la producción conjunta de vacunas con la Argentina que permitió la donación de dosis a distintos países de la región” y también la “creación de una agencia espacial junto a otros 18 países”. Se restableció el diálogo entre la Celac y la Unión Europea (UE) “que permitirá con Estados Unidos avanzar hacia otro organismo en América Latina y el Caribe. Dependerá de la fuerza que tengamos en conjunto”. Y aseguró que “le daremos respaldo en las negociaciones argentinas ante el FMI”.
Argentina presidirá este 2022 la Celac, y su canciller Santiago Cafiero agradeció la designación y destacó que este foro será “a medida de la región, una región en paz”. Dijo que se apostará “a un profundo respeto por el otro” en cada una de las discusiones y que el camino correcto “es el de la integración”.
Por su parte, el canciller boliviano, Rogelio Mayta, dijo que la Celac es mirar a un futuro para no ser instrumentos de los centros poder.
Es tan esperanzador escuchar y ver el accionar de 32 países que van caminando juntos, a pesar de sus diferencias. Solo Brasil con Bolsonaro no asistió a la Cumbre, no quiero referirme a tan nefasto personaje que tanto daño a hecho a su propio pueblo, lamentablemente.
La Celac sigue potenciándose y apostando a la fraternidad, solidaridad, unidad y diálogo para superar los problemas de nuestros pueblos para seguir teniendo como norte el Sur y el Caribe de todos y todas.
_______________________________________________
Cris González Directora de Correo del Alba