San Juan Bautista, santo de negros, indios y mulatos

223

Si San Juan lo tiene, San Juan te lo da.

A propósito de la aceptación y declaración del patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco  a San Juan Bautista, queremos resignificar algunos elementos.

Nuestro investigador, afro, hermano, Jesús  «Chucho» García en su libro Caribeñidad afroespiritualidad y afroepistemología, nos señala lo siguiente: A partir de 1646 existían las cofradías de San Juan Bautista  para negros, indios y mulatos, que tenían un carácter diferente al de su composición de casta. Las Cofradías eran el instrumento fundamental para realizar las fiestas y también una forma organizativa de control social.

Continúa Chucho; ¿por qué la Iglesia escogió a San Juan Bautista para las cofradías de negros, indios y mulatos?

 Chucho: «Me contaron algunos agricultores de Sevilla, España, que San Juan tenía que ver con el ciclo de la fertilidad de la tierra, sostengo que esa impresión la tuvieron los hacendados españoles del siglo XVII pues sus cosechas de cacao la recogían dos veces al año, una en San Juan (junio) y la otra en Navidad.

Además de la relación de San Juan con la cosecha, este santo tenía una función religiosa. San Juan Bautista, hijo de Zacarías y de Isabel, es el predicador del bautismo, el anunciador del Mesías, el precursor en las tierras americanas sería el anunciador de la civilización, de la salvación de las almas infieles. El bautismo será la purificación moral, borrar los pecados y será la acción de gracia, que, a través de  la purificación moral, borraría  los pecados y será la acción de gracia, que será por donde el bautizado pasará del estado de muerte y del pecado al renacimiento en Cristo.»

San Juan Bautista, tendría la tarea de salvar al hombre de la perdición. El arcángel Miguel le ordenó a San Juan que renunciara al  libertinaje. El Bautista, sin embargo, fue el santo católico que la iglesia destinó a los negros.

El Bautista defrauda al arcángel, tenía prohibido tomar vino y bebidas embriagantes, no solo tomar  vino, sino también aguardiente de los trapiches se incorpora a las danzas, al compás del tambor, la rebelión y, ¿por qué no?,  hasta el mismo adulterio que tanto le reprochó a Herodes, fue bajado del pedestal de lo  celestial y convertido en terrenal en todas las comunidades afrovenezolanas.

San Juan Bautista había sido reinterpretado a la luz del proceso de mezcla interétnicas que viven  en nuestro país, estas imágenes católicas como  factores de convivencia humana y diálogo permanente entre lo divino y terrenal.

__________________________________________________________________________

Gustavo Silva Activista afrodescendiente

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí