Síntesis del discurso a un año de gestión del presidente de Bolivia Luis Arce Catacora

-

spot_img

El presidente Luis Arce Catacora, en su discurso a un año de gestión de gobierno, declaró que, por mandato popular, hace un año se inició junto al pueblo la Reconstrucción de nuestra Patria, se retomó la construcción del Estado Plurinacional y el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, para el Vivir Bien de las bolivianas y bolivianos. En las elecciones del 18 de octubre de 2020 «el pueblo dijo no más gobiernos inconstitucionales» lo que mostró el camino de la paz y justicia. Refirió a que las elecciones fueron postergadas una y otra vez (en 2020) y hoy sabemos que el proyecto político de quienes usurparon el poder era dilatar de forma indefinida su estancia en el gobierno, restituir la República colonial y el modelo neoliberal para saquear nuestro Estado.

Arce, afirmó que desde fines de 2019 y hasta noviembre de 2020 el país vivió tiempos de “incertidumbre extendida, de inestabilidad en todos los ámbitos de nuestras vidas, de espanto y sobresalto en nuestra sociedad, de mucho dolor en las familias bolivianas” recordó que incluso se buscó evitar que el Movimiento al Socialismo (MAS) participe de las elecciones del 2020.

“Durante nuestra campaña, no solo nos inventaron muchos procesos judiciales, sino que intentaron varias veces atentar contra nuestras vidas, incluso el día de las elecciones nuestra casa de campaña estaba cercada por fuerzas del orden”

Asimismo, refirió la legitimidad otorgada por el 55,10 % de los votos con los que ganó la elección “cuando el pueblo votó en las elecciones del 18 de octubre del pasado año dejó varias cosas claras; nos otorgó una enorme legitimidad para gobernar, nos dijo que quería retornar a la senda de la estabilidad política, económica y social para poder trabajar y avanzar. Asimismo, nos confió la reconstrucción económica de nuestra Patria, la recuperación de la salud frente a la pandemia, la recuperación del derecho a la educación, y nos mostró el camino de la paz con justicia.

En el tema económico el presidente Arce destacó que, con la reinstauración inmediata en noviembre de 2020, del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, se llevaron a cabo una serie de medidas para erradicar la pobreza extrema. Por otra parte, subrayó los avances del Gobierno en las áreas de la salud, educación, entre otros.

“Este esfuerzo se vio truncado en la gestión 2020, puesto que se observó un retroceso en los resultados obtenidos en gestiones pasadas, incrementando el nivel de pobreza extrema que subió a 13,7% y la pobreza moderada que se incrementó a 39%”

“Con la recuperación de la democracia, se espera que el bienestar de las bolivianas y los bolivianos mejore con el incremento de los ingresos laborales y no laborales, con lo cual la pobreza moderada y extrema se reduciría respecto del dato del año 2020”

En educación, recordó que el 2 de agosto de 2020, el gobierno de facto anunció la clausura de la gestión educativa 2020, coartándose el derecho a la educación a millones de niños, niñas y jóvenes.

“En respuesta a esa decisión, el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, exhortó ‘al Estado boliviano a revisar la decisión y extremar los esfuerzos para garantizar la continuidad de la educación en condiciones de igualdad, ya que la interrupción representaba un retroceso”

El presidente Luis Arce resaltó que, en febrero de 2021 su gobierno inauguró el año escolar, con un 38,5% de las unidades educativas en clases presenciales; “el buen manejo de la pandemia permitió avanzar a un 58,7 % hasta octubre”.

“Si a esa modalidad se suma las clases semipresenciales, tendríamos un total de 81,4% del total de las unidades educativas del país bajo estas dos modalidades, que significa una mejora sustantiva del proceso educativo en nuestro país en época de pandemia”.

“En el marco de la política de igualdad de oportunidades, y con el objetivo de llegar a aquellas poblaciones que no tienen acceso a dispositivos tecnológicos e internet de calidad, fue lanzado el Programa Educa Bolivia”

Respecto a las Fuerzas Armadas, recordó que de manera arbitraria y sin justificación durante el periodo 2020 se incrementó el costo de matrícula para el Servicio Premilitar de 800 a mil 300 bolivianos.

“Nuestro Gobierno Nacional devolvió Bs450 a 16 mil 67 premilitares por concepto del cobro excesivo realizado por el gobierno de facto en la matricula del Servicio Premilitar”

Además, en otro tema, recordó que, durante el gobierno de facto, el Ministerio de Culturas y Turismo fue cerrado por considerarse un “gasto absurdo”.

La decisión “dejó paralizadas y sin ejecución todas las actividades en el ámbito cultural desprotegiendo a los artistas nacionales que soportaban la cuarentena rígida impuesta por ese gobierno”, dijo el Jefe de Estado.

“Con el cierre del Ministerio se paralizaron proyectos, se generaron deudas por incumplimiento de pagos, procesos pendientes de pago por Bs 794 mil 886 que corresponden a un total de 59 procesos de contratación de servicios y adquisición de productos”

“Adicionalmente, a la fecha se desconoce el destino de tres mil 752 activos que figuraban en el Ministerio de Culturas y Turismo anterior y que a su cierre debieron ser transferidos a otras carteras de Estado”

En sus palabras de cierre dijo que este 8 de noviembre “podemos decir que estamos cumpliendo con el compromiso que adquirimos con el pueblo: generar estabilidad, volver a la senda del crecimiento económico con justicia social, avanzar en la industrialización con sustitución de importaciones, luchar contra la pandemia con soluciones estructurales y coordinadas que no paralicen nuestra economía, como las vacunas para toda la población, mejorar la calidad educativa de nuestra niñez, adolescencia y juventud, así como no claudicar en el camino de la memoria, la verdad y la justicia. Todo lo mencionado ya está encarrilado rumbo al país que queremos construir para celebrar nuestro Bicentenario”.

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...
- Publicidad -spot_imgspot_img

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Mario Vargas Llosa: diálogo entre el pendejo y el cojudo

No se llamen a engaño. El título responde a una necesidad de Vargas Llosa de explicar su derrota electoral...

Recomendados

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí