El mundo de la espiritualidad y los patrimonios culturales que nos hemos dado como pueblos y que hemos venido asumiendo, históricamente en el seno de nuestras sociedades como perfectos portadores de esa riqueza religiosa y espiritual. Con la intención de la apreciación y valoración de los actos colectivos simbólicos, tales como manifestaciones religiosas, espirituales y de fe colectivas.
Dichas actividades tienen un profundo sentido sobre los asuntos de la vida, actividad esencialmente comunitaria que nos brindan espacios para el reencuentro con la comunidad, familia a la que pertenecemos.
Queremos compartir con ustedes sobre el día de los santos, fieles difuntos, día de los muertos, día de los finaos como se dice en varias partes de los andes latinoamericana; celebración o fiesta popular tradicional arraigadas en la cosmovisión y subjetividad de nuestro pueblo.
Las celebraciones de la religiosidad popular cumple una función de cohesión social y fortalecimiento espiritual de las personas; recorriendo los distintos países y regiones del continente, nos damos cuenta de la similitud, tanto en los aspectos simbólicos y materiales de las culturas prehispánicas, como los de procedencia occidental cristiana, y que han devenido en costumbres y prácticas que hoy forman parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial, sentido espiritual y de pertenencia social.
Se dice que la filosofía y cosmovisión de los pueblos originarios americanos, trasciende hasta nuestros días en simbolismos y rituales que expresan un especial culto a la vida espiritual e interés por encontrar la esencia de la vida en la muerte misma.
La muerte es algo que siempre ha inquietado y preocupado a la humanidad en todos los tiempos.
Existen multitud de creencias al respecto, a través de las cuales se ha pretendido dar sentido, tanto a nuestra existencia, como a la inevitabilidad del propio fallecimiento.
Muchas personas consideran este tema como algo tabú o desagradable de comentar, pero a pesar de ello es un tema recurrente tanto para la filosofía, la ciencia, la religión o el arte hablar de ello
“La muerte es el comienzo de la inmortalidad.” (Maximilien Robespierre) fue uno de los más prominentes líderes de la revolución francesa, esta frase nos induce a pensar que morir no es el final de todo, sino que nuestra historia seguirá presente en el mundo para quienes nos han rodeado.
Sobre el día de los santos, fieles difuntos, día de los muertos, día de los finaos como se dice en varias partes de los andes latinoamericano; celebración o fiesta popular tradicionales arraigadas en la cosmovisión y subjetividad de nuestro pueblo.
Celebración del día de los santos y los muertos en los países andinos de Latinoamérica, tienen diferentes nombre en los diferentes países: Bolivia, fiesta de los difuntos y ritos contra las lluvias, Chile, todos los santos y día de muertos, lugares y formas de celebrar, Colombia, angelitos y angelones, día de difuntos y tradición oral, Ecuador, finados, lugares, comunidades, costumbres y literatura oral, Paraguay, día de los difuntos, la anima ára, Perú, todos los santos y día de los difuntos, Venezuela, día de todos los santos y de los fieles difuntos
Día de todos los santos en Venezuela, todos los santos, a nivel nacional (1 de noviembre) el día primero de noviembre, consagrado por la iglesia católica al homenaje de todos los santos, se realizan misas, procesiones y pago de promesas. En comunidades como Dabajuro, Estado Falcón, la ocasión es propicia para que grupos de personas recorran la ciudad, realicen visitas a algunos hogares y dediquen versos a sus integrantes, siempre haciendo mención a los santos que tienen igual nombre.
algunos aspectos sobre las celebraciones de este patrimonio cultural inmaterial en Venezuela, Todos los santos y día de los fieles difuntos:
Se ejecuta música maremare, música específica del akaatompo, danzas colectivas y cantos rituales, se establece una especie de diálogo con los muertos más cercanos que han venido de visita.
Día de todos los muertos, se celebran en el estado Anzoátegui (1 a 3 de noviembre) el pueblo indígena kari’ña, ubicado en la mesa de Guanipa, se reencuentra con sus antepasados y familiares fallecidos. mediante un ritual denominado akaatompo, que va desde el 1° hasta el 3° de noviembre, donde se ejecuta música maremare, música específica del akaatompo, danzas colectivas y cantos rituales, se establece una especie de diálogo con los muertos más cercanos que han venido de visita. Antiguamente empleaban instrumentos musicales aerófonos de nombre vereecushi, especies de flautas de pan, que han sido desplazados por el cuatro y en algunas comunidades por el arpa, cuatro y maracas.
Día de los santos, la iglesia católica indica que esta celebración fue creada por el papa Gregorio IV en el siglo IX, para honrar a los mártires cristianos que fueron sacrificados en tiempos del emperador romano Diocleciano. Después de Cristo, los apóstoles y la virgen fueron los primeros cristianos a quienes se les guardó memoria.
Durante la edad media los reyes cristianos trasladaron a las catedrales e iglesias, los restos y reliquias de los mártires o santos para venerarlos, lo que suscitó procesiones y grandes celebraciones que se extendieron a América.
El reconocimiento y recuerdo de los “fieles difuntos” constituye una celebraciones la que nuestros pueblos presentan nuevamente una personalidad social segura, rica en identidad y con un profundo sentido religioso más vivencial que doctrinal, fruto del encuentro del catolicismo español con las religiones precolombinas, que condensa creencias y comportamientos de distinto origen y época. Estas manifestaciones dan cuenta de los que muchos investigadores hablan del sincretismo religioso
“No le tengo miedo a la muerte, a lo que sí le tengo miedo es al trance, el ir hacía allá. Confieso que tengo curiosidad por saber de qué se trata.” (Atahualpa Yupanqui)
La curiosidad por saber qué ocurre tras morir es una constante en la humanidad, siendo origen de múltiples creencias.
Tradición Africana, según Jesús Chucho García: «Espíritu libre mfumbi nzila tango» Traducción en Kikogo: su espíritu está libre camino al sol.
__________________________________________________________
Gustavo Silva Analista político venezolano
Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a