Declaración final G20: lo que deja Roma a Glasgow

-

spot_img

Este 31 de octubre finalizó el G20, una cumbre que reunió en Roma a los líderes de los 20 países más ricos del mundo quienes  firmaron un documento final que de acuerdo a algunos analistas selló la victoria a nivel internacional del primer ministro italiano Draghi como presidente temporal  del bloque, pero cuyos compromisos no vinculantes traerán pocos beneficios al planeta.  El testigo pasa a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP26)  a celebrarse en Glasgow, Escocia del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021. 

La vacunación del mundo

En la declaración del G20 los integrantes del bloque  acordaron en cuanto a lo concerniente a la inmunización contra el coronavirus “reafirmamos la importancia de las vacunas para combatir la crisis pandémica como la herramienta más importante para luchar contra el Covid-19. Nos comprometemos a garantizar un acceso oportuno, equitativo y universal con el objetivo de vacunar al menos al 40% de la población mundial a finales de 2021 y al 70% a mediados de 2022”. Cabe señalar que el logro de una cooperación real en este tema no deja de ser utópico, aunque el papel resiste todo y se escriban lindas frases de unión y solidaridad. La realidad es que de hecho hay una competencia en cuanto a las vacunas que abarca no solo las grandes potencias. En este momento, después que altos porcentajes de la población de los países más ricos del mundo están vacunados, es que estas potencias se preocupan por los ciudadanos y ciudadanas de las naciones más pobres.

El cambio climático en la palestra

El texto declara que los países del G20 siguen “comprometidos con el Acuerdo de París para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados”. La cumbre del G20 en Roma reconoce la «importancia fundamental» de reducir a cero las emisiones responsables del cambio climático, pero no se ha fijado una fecha precisa para alcanzar este objetivo, el documento habla genéricamente de alcanzarlo “hacia mediados de siglo”. Cabe señalar que el documento habla de «reconocimiento de importancia clave», una fórmula suave que no se refiere a compromisos vinculantes. El acuerdo también incluye la suspensión de la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón para 2021. Se especifica que los dirigentes se proponen aumentar “los esfuerzos para eliminar y racionalizar, a medio plazo, las subvenciones  a los combustibles fósiles”.  En cuanto al apartado sobre el cambio climático el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres señaló en la red social Twitter “Aunque acojo con satisfacción el compromiso del G20 con las soluciones globales, me voy de Roma con mis esperanzas incumplidas, pero al menos no enterradas para siempre”.

El tema del medio ambiente está siendo utilizado por las grandes potencias para acusarse mutuamente, en este punto China es una de las naciones a la que constantemente los medios de comunicación responsabilizan por tener altas tasas de emisión de gases de efecto invernadero CO2. Una aseveración hecha a la ligera, y utilizada como arma de las grandes cadenas comunicacionales, pero es una acusación infundada porque se ha demostrado, científicamente, que las causas del cambio climático tienen que ver directamente como las “emisiones históricas” que señalan a los Estados Unidos como principal emisor con 410 mil millones de toneladas de gases invernadero.

Las fiscalización global

Además del clima, dentro del G20 se alcanzó un acuerdo sobre la fiscalización global de las trasnacionales que se aplicará antes del 2023. La medida obtuvo un amplio apoyo, el sistema, acordado tras años de estancamiento en julio en la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), incluye dos pilares fundamentales. El primero se refiere a la reasignación de los derechos fiscales de las empresas trasnacionales más grandes y rentables, es decir, las que tienen ingresos superiores a 20.000 millones de dólares. El 25% de los beneficios (por encima del 10% de los ingresos) se asigna a las jurisdicciones de mercado en las que estas empresas superen un umbral de ingresos relevante. El segundo se refiere a un verdadero impuesto mínimo global, un tipo impositivo efectivo mínimo del 15% sobre los beneficios de las grandes multinacionales para evitar que las grandes empresas sigan trasladando su sede principal  fiscalizable a donde puedan disfrutar de un trato más favorable. Pero en este punto ya las grandes trasnacionales como Amazon, tienen a un ejército de bufetes legales trazando estrategias que sirvan a sus intereses para finalmente evadir este impuesto global.

Inclusión de los inmigrantes

El texto final del G20 abordó someramente el tema de la migración, exponiendo “el impacto de la pandemia nos ha enfrentado a nuevos retos en materia de migración en nuestras economías globalizadas. Nos comprometemos a tomar medidas para apoyar la plena inclusión de los migrantes, incluidos los trabajadores, y los refugiados, en el espíritu de la cooperación internacional y en consonancia con las políticas, la legislación y las circunstancias nacionales, garantizando el pleno respeto de sus derechos y libertades fundamentales, independientemente de su situación migratoria”. Los dirigentes subrayaron la necesidad de “prevenir los flujos migratorios irregulares y el tráfico de migrantes, como parte de un enfoque global de la migración segura, ordenada y regular, al tiempo que se abordan las necesidades humanitarias y las causas profundas de los desplazamientos”. Una declaración que siendo firmada por los Estados Unidos y sus aliados es un testimonio de la hipocresía y el doble rasero de estas potencias que mantienen y han promovido  los principales conflictos en el planeta, así como el bloqueo a través de sanciones económicas y financieras a naciones y pueblos dignos y soberanos los cuales son los principales factores que generan los grandes flujos migratorios. 

Las notables ausencias y presencias

En el G20 de Roma se pudo observar como  las ausencias del presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Xi Jinping marcaron la pauta ante la desesperada actuación de Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, por llamar la atención y convertirse en el centro de atención tratando de tomar distancia de la política de Donald Trump al realizar reuniones bilaterales promoviendo el multilateralismo. Pero los hechos, como el Pacto Aukus, demuestran que el G20 solo funciona para las fotos emblemáticas, y que verdaderamente lo que predomina son los intereses individuales ante el bien de la colectividad mundial. Los que sí estuvieron presentes en Roma, fueron las manifestaciones variopintas en  protesta contra el G20,  como el encadenamiento de activistas en las puertas del Foro de Traiano con pancartas que decían “Crisis climática y ecológica, los gobiernos han fracasado”, y los cierres parciales de vías por los manifestantes ante la mirada vigilante de las  fuerzas de seguridad, con vehículos  blindados y una multiplicidad de francotiradores apostados en las grandes alturas de la ciudad eterna.

_________________________________________________________

Yoselina Guevara Corresponsal venezolana de Correo del Alba en Italia

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

 Ella entró por la ventana del baño

Ella entró por la ventana del baño es la sexta y última entrega de la saga protagonizada por el...

Argentina: relatos salvajes

Todos los miércoles un grupo de jubilados se reúne a las 5 de la tarde frente al Congreso Nacional...

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero boliviano al inaugurar la primera tienda física y red de...

 Almagro, injerencia y agresión en la OEA

Este 10 de marzo culminó una de las gestiones más nefastas que ha tenido la Organización de Estados Americanos...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Abel Prieto: Che, Fidel y el colonialismo

Entrevista completa al escritor e intelectual cubano Abel Prieto, Presidente de Casa de las Américas, diputado de la Asamblea...

El litio y el riesgo de quedarnos rezagados

El litio es denominado por muchos el "oro blanco" dentro de la transición energética global, ya que es una...

Recomendados

MÚSICA │ Xavier Valverde: la magia del «antifolkrock» llega a La Paz

En abril de 2016, Xavier Valverde presentó el poemario...

«Barbarroja» en el vórtice del internacionalismo cubano

El internacionalismo y la solidaridad con otros pueblos en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí