Déficit en el imaginario colectivo del componente africano de nuestra afroheroína Juana Ramírez “La Avanzadora”

669

A propósito de la conmemoración de la “Tercera Batalla de Maturín” 25 de mayo de 1813, o también llamada “La Batalla de los Godos”, que podemos resumir de la siguiente manera: “donde el ejército más importante de Europa y su líder Domingo Monteverde, quedo derrotado y sepultada su tropa en el campo de batalla, donde Piar, José Francisco Azcue, Juana la Avanzadora, Cacique Guanaguaney y Lanceros del Guarapiche, contribuyeron al triunfo de la Republica”. Nuestro propósito es realizar un aporte sobre la etnohistoria regional y local sobre un conjunto de valoraciones que permita la reconstrucción de algunas particularidades y especificidades históricas de los componentes africanos de nuestra afroheroína Juana Ramírez “La Avanzadora”

El tema sobre el déficit del Imaginario Colectivo de Juana Ramírez, La Avanzadora,  lo vamos abordar desde una  postura crítica a la evocación vacía, insustancial y sin contenido, que se ha pretendido construir y se ha  posesionado  dentro del imaginario colectivo, lo que ha puesto en riesgo la justa valoración de la poderosísima fuerza y la carga histórica de las luchas de las cimarronas y cimarrones en el proceso pre independentista y el  propio proceso de la independencia que con su coraje,  valentía, arrojo, valor, dieron un combate asimétrico durante más de 300 años de  resistencia, cimarronaje, rebeldía, levantamiento, revueltas, cuyos aportes militares contribuyeron en los procesos de Independencia de las América y a la  fragua de la Patria.

Vamos a abordar este tema con las categorías sociales tales como; el Imaginario Colectivo de Edgar Morín y el planteamiento de Jesús «Chucho» García en su libro; Caribeñidad afroespiritualidad y afroespitemología, entre otros autores.

Además, subyace como activista afrodescendiente, nuestra subjetividad y nuestro compromiso militante de iniciar un proceso de investigación sobre los componentes y aportes africanos en este espacio geohistórico del oriente del país que nos permita inventariar y consolidar el vasto afropatrimonio histórico del componente  etnoafricano que alberga la monagueñidad para la autoconciencia y autoconocimiento de nuestras comunidades afrodescendientes y hacer justicia inherentes a este rezago de la historia.

Imaginario colectivo es un concepto de las ciencias sociales, acuñado en el año 1960 por Edgar Morín, que designa al conjunto de mitos y símbolos que en cada momento funcionan, efectivamente, como “mente» social colectiva.

Continúa explicando Edgar Morín: «Es alimentada, tanto por su dimensión real como es su dimensión imaginaria (que se retroalimentan – transferencias y proyecciones) de una forma cuasi – religiosa, por los medios de comunicación; y se identifica en los productos de consumos y las personalidades mediáticas (líderes, famosos)»

La percepción compartida como activista afrodescendiente miembro del movimiento social de la Red de Organizaciones Afrovenezolana, sostenemos que, para defender conscientemente nuestra patria, soberanía y valores de ésta, es urgente la descolonización sobre la valoración que tenemos sobre los aportes militares de los Africanos y afrodescendientes en las diversas luchas y formas que contribuyeron a los procesos de independencia de las Américas y el Caribe.

La afroheroína Juana Ramírez en  su adjetivo de «La Avanzadora» se ha erigido un imaginario simplista, reduccionista, marginal, circunstancial, y en algunos caso de accesorio, estas consideraciones están relacionadas y lo  explica la historiografía tradicional, ya que fue la primera en avanzar hacia el enemigo al frente de la «Baterías de Mujeres» su acción en el campo de batalla fue apertrechar  los cañones, era la que  curaba los heridos y enterraba a los muertos (no es poca cosa). Estas contribuciones son vistas como hechos aislados, despojados de la naturaleza e intensidad con que se dieron los africanos y afrodescendientes para la contribución a los procesos libertarios de las Américas y el Caribe.

La historiografía tradicional su relato- discurso  de la representación del sujeto social sobre el Imaginario de Juana Ramírez, son  reiterativos en la literatura de la historiografía  local y regional, nos atrevemos a afirmar que esta postura historiográfica mutila y desmiembran, el continuo histórico y la esencia de la visión integral de su contexto en  lo relativo a lo bio- sociocultural de su descendencia y los aportes  objetivos de la lucha por la libertad y la independencia, como sujeto social histórico,  primerísima  actor de la corriente histórica, centro de la problematización que representaban los africanos y afrodescendientes dentro de esas relaciones antagonismo entre el centro-periferia.

Igual, dentro de esa lógica del coloniaje, corrieron la misma suerte los siguientes afrodescendientes:  Hipólita solo es reconocida en la historiografía que  «amamantó a Simón Bolívar», negra Matea la que cuidó del libertador, Pedro Camejo (Negro Primero). Ha sido estigmatizado como cobarde cuando Páez le dice «estás huyendo cobarde» y él le responde «mi general vengo a decirle adiós porque estoy muerto». Juan Antonio Rondón, Leonardo Infante, (aún desterrado en Colombia), Marta Cumbale, entre otros y otras, han sido encajonados a micro relatorías, discursos que pretenden hacer irrelevantes sus valiosos sacrificios y aportes en la construcción de la venezolanidad.

La complejidad a la cual ha sido sometido el paradigma de la afroheroína, Juana Ramírez,  ha ido por un progresivo deterioro de su visión de sus justo componentes afroétnicos, construidos  desde un tratamiento profundamente impregnado de los valores eurocentrista, con una  profunda manipulación etnicoracial,  que han  construido una síntesis fundamentada en el egoísta, banalidades insustanciales, sin mayor importancia al conjunto de los  procesos histórico que fueron conformando el continuo de luchas, rebeliones cimarronaje que crearon las condiciones pre revolucionarias  por la libertad de las Américas, que aún continuamos cimarroneando en el marco de antagonismo imperio-nación.

La frágil conciencia y el atropello a la historia de nuestros pueblos, por parte de los vencedores del oprobioso modelo colonial y sus euro descendientes,  remite a los valores de la supremacía blanca, construyeron a través del odio, violencia,  discriminación y las distintas formas del racismo lograron construir un sistema de valores que distorsiona, atenúa, disminuye, manipula, nuestras identidades originales, a través de la vergüenza étnica, racismo,  discriminación,   consciente e inconscientemente   que se expresan en el aparato educativo, contenidos de los textos, pedagogías implementada,  en los eventos culturales es muy común las  escenificaciones  caricaturescas a través de representaciones huérfana de investigaciones, información y contenido que den  cuenta de una aproximación a la realidad del fenotipo y características afrodescendiente, y sobre todo las  psicológica de la misma. En el  campo de las artes plásticas una disonancia  expresada en la profunda heterogeneidad cómo se ha  reconstruido a través de una percepción, apreciación y una recreación sin consenso sobre los fenotipos y características relevante de aludir y explique la antropología étnica africana que frecuentemente son exhibido en la exposiciones públicas eventuales, privada,  particulares y la diversidad de pinturas y cuadros que aluden y hacen referencia a la características físicas étnicas fenotípicas que son mostrados y exhibidos en las distintas instituciones, organismos, centros de trabajo del Estado.

La pretensión es crear un espacio de discusión sobre la percepción del imaginario sobre Juana Ramírez La Avanzadora, tiene como propósito reconceptualizarla para revalorizar y asumir en su justa dimensión.

Jesús ‘Chucho» García dice lo siguiente: » La afroespistemología se refiere a la construcción de ese conocimiento que está ahí esperando por nosotros a que lo despertemos en su trayectoria histórica y lo hagamos vivo».

¿De qué se trata? de profundizar en las contradicciones, antagonismos  del pensamiento y el discurso colonial y el coloniaje, profundizar sobre el autoconocimiento de la subjetividad africana y elaborar nuestro discurso nuestras metarelatoría desde nuestra subjetividad afrodescendiente, para la reflexión, sobre ese relato que construyó el otro de mí con carga de desprecio y que hemos estado repitiendo y reforzando.

Continua Jesús “Chucho” García el desafío urgente es la reconstrucción de una afroespistemología, afroinvestigación sobre nuestra afrodiáspora, afrogénesis, para superar nuestra autoignorancia de los procesos planificados de la colonia que es el «desconocimiento del conocimiento». Que es el desconocimiento de nosotros mismos de nuestra vasta, rica, hermosa, fuente de nuestro sustrato étnico de lo que somos y estamos conformados. A Juana Ramírez La Avanzadora, es urgente reconceptualizarla desde adentro, dentro de las inequidades étnicas, desde esa evocación y poderosísima fuerza que posee para develar la verdad, mito, leyenda, desde nuestro interior consciente, afectivo y emocional para su resignificación étnicoafricana y afrodescendiente.

__________________________________________________________

Gustavo Silva Analista político venezolano

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí