Jallalla Aida Quilcué

63

El viernes pasado tuve el privilegio de entrevistar a la hermana indígena colombiana Aida Quilcué Vivas, quien vino a La Paz  invitada al VI encuentro internacional «Retos y desafíos en la construcción de Estados Plurinacionales». Como el próximo número de nuestra revista Correo del Alba está dedicado a los pueblos indígenas, Aida nos pareció la más indicada para la entrevista central. Primero porque desde que tiene uso de razón ha estado dedicada a la constante lucha por la defensa de la vida y la supervivencia de los pueblos indígenas del Cauca en Colombia. Segundo, porque ser activista en un país como el suyo es, como ella misma señalara en otra entrevista, no tiene miedo “nosotros tenemos la lápida hace rato”, dijo. Las cifras hablan por sí solas, desde el 2016 han sido asesinados 269 líderes  indígenas, 242 luego de la firma del Acuerdo de Paz (24 de noviembre de ese año) y 167 durante la presidencia de Iván Duque (al 8 de junio de 2020) y en 2021 ya van 42 mil 611 personas líderes hombres y mujeres defensoras del medio ambiente. 80 víctimas de violencia homicida en el marco del paro nacional o estallido social.

La hermana Quilcué estaba en Bolivia cuando recibió el premio Nacional de Derechos Humanos en Colombia, en su versión 2021, categoría:  reconocimiento a toda una vida. Su hija la representó y ella pudo hablar a través de un enlace en directo. Mientras esperaba me concediera la entrevista, pude escuchar sus palabras de agradecimiento, por tan merecido galardón, que reflejan que es  una mujer extraordinaria. En ningún momento habló de ella, sino que comenzó dedicando el premio  a sus ancestros, a su familia, a su  pueblo Nasa, a los pueblos indígenas del Cauca y de Colombia, a la juventud, pero en especial a la Primera Línea “decir en la oportunidad que ser de la Primera Línea,  pensar distinto no es un delito” a las mujeres y a muchas de las expresiones del país, a las víctimas de Colombia, a las víctimas del conflicto armado, pero víctimas también hoy en el contexto de post acuerdo…”hoy la vida está en riesgo, el gobierno no da garantías plenas”. 

Me conmovió su homenaje al país “Hoy me encuentro en Bolivia, con los pueblos que construyen procesos distintos, agradeció a KalaMarka por las voces de los artistas a nivel internacional, pero a las voces de los artistas de nuestros pueblos, la danza, la música, que también ayudan a resistir.  Gracias por este reconocimiento y decirle a la comunidad internacional y nacional, que llegó el momento de seguir visibilizando que los derechos humanos no se han acabado en Colombia, porque han dicho que hay paz y que ya no se necesitan, hoy los necesitamos mucho más porque necesitamos salvar vidas, necesitamos salvar pueblos y necesitamos salvar la Madre Tierra”.

Aida nos conmovió hasta las lágrimas con sus respuestas, tranquilas y sabias entregadas en la entrevista, todes quienes estábamos ahí quedamos conmovidos por su fuerza, por la historia de su vida que impacta, estremece y nos deja con un sentimiento de admiración profundo, esperamos que la Pachamama y todo el mundo la protejan y estén alertas contra toda la violencia, persecución y amenazas que reciben a diario de quienes proyectan desde hace siglos el exterminio de los pueblos indígenas y lideres sociales. Jallalla, hermana Aida Quilcué.

_______________________________________________

Cris González Directora de Correo del Alba

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí