China y el gobierno talibán: los intereses del gigante asiático en Afganistán

-

spot_img

El 25 de agosto, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, anunció que China y los talibanes mantienen comunicaciones y consultas fluidas y eficaces. Wang dejó claro que la política de China hacia Afganistán es coherente y clara, Pekín tiene la intención de respetar la independencia, soberanía y la integridad territorial de Afganistán y seguir una política de no injerencia en los asuntos internos de ese país. De acuerdo con declaraciones del canciller asiático “China adoptará medidas amistosas hacia todo el pueblo afgano y respetará la autodeterminación de los afganos sobre su propio futuro”. Wang especificó que su país tiene la intención de seguir desarrollando relaciones de amistad y cooperación con Afganistán y de desempeñar un papel de apoyo para la paz y la reconstrucción del país. Asimismo, se conoció que el 24 de agosto se reunieron el jefe adjunto del buró político de los talibanes, Abdul Salam Hanafi, y el embajador chino en Afganistán, Wang Yu, en Kabul el 24 de agosto.

Derrota de Estados Unidos posicionamiento de China

Para Pekín, esta derrota de Washington tiene políticamente un valor incalculable porque le ha dado la oportunidad de posicionar su mensaje de firme oposición a la visión imperialista de llevar el modelo de democracia norteamericana a otras naciones, sin el respeto de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Desde finales de julio el consejero de Estado y ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, en una reunión con el líder talibán Abdul Ghani Baradar había declarado abiertamente el “fracaso de la política estadounidense en Afganistán”, que terminó con la “precipitada retirada”, y arremetió contra la “injerencia extranjera” que bloqueó el desarrollo del país. Las declaraciones de Washington alegando que en Afganistán no figuraban en su agenda la construcción de un Estado y la democratización no han logrado mermar el sabor de derrota en los norteamericanos. Así como tampoco no han podido permear la retórica llena de mentiras de casi 20 años de narrativas, discursos, cumbres y proyectos que habían prometido un futuro de desarrollo y democracia para el séptimo país más pobre del mundo.

Amenaza terrorista en Xinjiang

Uno de los puntos que ha subrayado China en sus conversaciones con los líderes talibanes ha sido la seguridad local y regional, Pekin teme que surjan disturbios en la región autónoma de Xinjiang. El 28 de julio, el ministro de asuntos exteriores chino, Wang Yi, se reunió en Tianjin (China) con una delegación de 9 miembros talibanes encabezada por el líder político de la organización, el mulá Abdul Ghani Baradar. Wang prometió apoyo a los talibanes en la posible reconstrucción de Afganistán y les pidió que rompieran los lazos con el Movimiento Islámico del Turkestán Oriental (ETIM), al que el gigante asiático  acusa de perpetrar atentados en la región china de Xinjiang. Según Pekin, entre los miembros de la etnia uigur, musulmana y de habla turca, que viven en Xinjiang hay personas afiliadas a la organización talibán. La ETIM fue fundada en 1993 por grupos de yihadistas de etnia uigur procedentes de la región autónoma china de Xinjiang, cuyo objetivo es, al parecer, la creación de un Estado islámico independiente en el Turkestán Oriental, término utilizado hoy por los separatistas para referirse a Xinjiang. Para asegurar el aislamiento de la minoría uigur en armas, Pekín se ha mostrado dispuesto a cooperar con los talibanes, que a su vez han asegurado que no prestarán ayuda a ninguna fuerza hostil a China. El tiempo dirá la veracidad de este compromiso y la fiabilidad de los dirigentes talibanes.

Inversión económica china

Es ampliamente conocido el interés de Pekín de utilizar los territorios de Asia central para la reactivación de la ruta comercial de la seda. Además de ello puede ser apetecible una posible entrada de los productos chinos en el mercado afgano. Por su parte, los talibanes se han apresurado a declarar que las inversiones chinas serán bienvenidas en la reconstrucción del país. No obstante, el gobierno chino tiene claro que, si bien están a la mano la comercialización de productos en Afganistán, invertir en infraestructura tiene implicaciones que deben sopesar cuidadosamente.

En declaraciones a la prensa Mei Xinyu, importante economista del Ministerio de Comercio chino señaló que Pekín puede “abastecer el mercado afgano de bienes de consumo diario a corto plazo”, pero “los proyectos con inversión de capital fijo, especialmente los de gran escala, tendrán que avanzar lentamente”. China sabe bien que al trasladar sus trabajadores hasta Afganistán para que participen en la realización de grandes proyectos de infraestructura estos corren el riesgo de sufrir atentados como ya ha sucedido en ocasiones anteriores. Recientemente en julio de 2021, en el noroeste de Pakistán, a unos 100 kilómetros de la frontera afgana, un atentado del ala pakistaní de los talibanes acabó con la vida de nueve ciudadanos chinos que participaban en la construcción de una represa, un proyecto  auspiciado por el Banco Mundial. 

Si algo caracteriza a la política China es la prudencia, y seguramente el dragón asiático no dejará de serlo a la hora de meter en una balanza los costos y beneficios de una mayor penetración política y económica en el nuevo Emirato Islámico de Afganistán. Por no hablar de la ampliación de su esfera de influencia más allá del Hindu Kush, que requeriría no sólo un desembolso de dinero, sino asistencia, coordinación, alineación y presencia sobre el terreno con todos los riesgos de trabajar en un territorio en el cual posiblemente los talibanes no sean capaces de garantizar la paz.

_________________________________________________________

Yoselina Guevara Corresponsal venezolana de Correo del Alba en Italia

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

En el Día del Libro un breve viaje a través de la historia y la censura

El 23 de abril celebramos el Día del Libro, conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Xenofobia y violencia en el Perú: la  cruda realidad social inca                

La composición étnica del Perú ha sido influenciada por varios factores como la inmigración. Sin embargo, esto no ha...

La sombra de Erick Prince en las elecciones ecuatorianas

La presencia de Erik Prince en territorio ecuatoriano, durante la campaña para la segunda vuelta presidencial, desató un clima...

Recomendados

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump...

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí