Situación actual de la juventud boliviana, retos y desafíos en el Proceso de Cambio

-

spot_img

La estructura poblacional del Estado Plurinacional de Bolivia es mayoritariamente joven, con una edad media de 23 años. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) proyectaba para el 2020 que la población entre 16 y 28 años de edad llegaría aproximadamente a dos millones 695 mil habitantes (23.4% de la población total) y para el 2030 a dos millones 948 mil. Estos datos representan para el proceso boliviano un amplio abanico de retos y posibilidades que deben ser tomados en cuenta tanto por el Gobierno como por sectores progresistas, planteando ideas desde un nuevo enfoque de relacionamiento en materia educativa, cultural, deportiva, política, económica  e incluso religiosa, para que estos no sean ajenos a lo que pasa en la realidad nacional.

Para sectores de izquierda la juventud actual es considerada como hijos e hijas del “neoliberalismo”, en otros términos, son una” generación de cristal”, especialmente las y los nacidos después de 2000. Se les caracteriza de esta manera por considerarles como una generación individualista, des-socializada, despolitizada, consumista, indiferente, tecnócrata, que se estremecen ante las palabras “lucha de clases” o “socialismo”. Lamentablemente estos conceptos, producto de la ignorancia generada por  matrices mediáticas, son relacionados  con términos  como  dictadura, totalitarismo, es decir, antidemocracia.   

Es evidente que la ideología neoliberal logró que las y los jóvenes estén condicionados para obedecer, aceptar y aplicar las lógicas del modo de producción capitalista. Si bien Bolivia vive un Proceso de Cambio, la lucha por la abolición de la ideología neoliberal en la juventud no ha rendido frutos positivos por las indefiniciones políticas del mismo Gobierno o por las distintas tendencias ideológicas que campean en el escenario político como el indigenismo, el indianismo, el marxismo, el trotskismo, el anarquismo, el conservadurismo, el fascismo, entre otras.

Según una encuesta de Juventudes publicada en 2007, revelaba que el 73% de las y los adolescentes y jóvenes no participaba en ningún grupo, organización juvenil u otro; en ese sentido, solo 27.3% participan activamente de algún tipo de actividad organizada. Investigaciones elaboradas por la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), señalan que una gran mayoría de los jóvenes se encuentran despolitizados bajo el argumento de no tener confianza en el sistema democrático, otros porque habrían sido excluidos, otros por no sentirse partícipes en la construcción del Estado y otros por el no “importismo”.

Pero no todo es negativo, los procesos históricos demuestran que los jóvenes siempre han sido partícipes en momentos de definiciones políticas. El momento constitutivo del Proceso de Cambio se registró en la Guerra del Agua (2000) y la Guerra del Gas (2003). En ambos se ha visto una masiva participación de la juventud. Asimismo, en la crisis política del 2019 y 2020 se registró a muchos jóvenes en las calles, tanto a favor como en contra del Gobierno del expresidente Evo Morales. Los llamados “pititas”, influenciados por los medios hegemónico y políticos de derecha, se movilizaron al rescate de una “democracia” supuestamente secuestrada por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Sin embargo, con la ascensión al poder del Gobierno de facto, se evidenció que los “pititas” no eran más que una masa amorfa y desideologizada, que perdieron el norte cuando se dieron cuenta que solo fueron escalera para la ascensión al poder de una vieja casta política neoliberal. A su vez, sufren un vaciamiento ideológico por el cual hoy no tienen motivaciones ni argumentos para rearticularse. Este vaciamiento ideológico se confirma cuando son derrotados por lo nacional-popular en las marchas de agosto de 2020, donde la juventud también fue protagonista para acabar con el Gobierno de facto y que confluyó en la triunfo de las  elecciones del 18 de octubre de 2020.  

Es necesario destacar que hoy en Bolivia existen avances que permiten visualizar a los jóvenes como sujetos con derechos. La Constitución Política del Estado (CPE) en el Artículo 26 reconoce a la juventud el derecho a participar en el ejercicio y control del poder político directo o por medio de sus representantes. No obstante, en el contexto laboral, la juventud constituye un grupo especialmente vulnerable, ya que cuentan con nula o poca experiencia de trabajo.

El informe del Plan Nacional de la Juventud (2007-2013) señala que los jóvenes llegan a acceder al mercado laboral pero no en condiciones dignas y adecuadas para la generación de ingresos. El trabajo juvenil carece de condiciones formales y legales que les proteja. La falta de un contrato de trabajo que establezca funciones, responsabilidades y otros les deja en situación de vulnerabilidad e inestabilidad. Esto se debe a que la economía boliviana es mayoritariamente informal (80%). Todos estos factores conllevan a que las y los trabajadores jóvenes no puedan organizarse, porque hay inestabilidad laboral, porque las empresas no contratan de manera definida y porque no existen políticas adecuadas para revertir este panorama. Este es un reto fundamental que debe ser resuelto en el corto y mediano plazo por el Gobierno.

En materia política, todo este panorama evidencia que los partidos de izquierda y fuerzas progresistas tienen muy poca influencia en la juventud. Es otro de los retos que deben afrontarse con la finalidad de profundizar el Proceso de Cambio. De lo contrario, será complicado que un Gobierno de características populares siga gobernando, en el largo plazo, este Estado Plurinacional.

___________________________________________________________

Edwing Catacora Periodista

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

 Ella entró por la ventana del baño

Ella entró por la ventana del baño es la sexta y última entrega de la saga protagonizada por el...

Argentina: relatos salvajes

Todos los miércoles un grupo de jubilados se reúne a las 5 de la tarde frente al Congreso Nacional...

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero boliviano al inaugurar la primera tienda física y red de...

 Almagro, injerencia y agresión en la OEA

Este 10 de marzo culminó una de las gestiones más nefastas que ha tenido la Organización de Estados Americanos...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ENTREVISTA │ Abel Prieto: Che, Fidel y el colonialismo

Entrevista completa al escritor e intelectual cubano Abel Prieto, Presidente de Casa de las Américas, diputado de la Asamblea...

El litio y el riesgo de quedarnos rezagados

El litio es denominado por muchos el "oro blanco" dentro de la transición energética global, ya que es una...

Recomendados

Bolivia inaugura la primera tienda física y cajeros para criptomonedas en Santa Cruz

Santa Cruz marca un hito en el ecosistema financiero...

 Ella entró por la ventana del baño

Ella entró por la ventana del baño es la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí