19 de abril de 1810: primer referendo revocatorio en Venezuela

156

Para algunos historiadores, el 19 de abril de 1810 fue un golpe de Estado contra el Capitán General, Mariscal de Campo Vicente de Emparan, que dio paso a la constitución de una Junta Suprema Conservadora de los Derechos del Rey Fernando VII. Sin embargo, este hecho histórico, del cual han transcurrido 211 años, ofrece detalles que determinan que fue el primer referendo revocatorio realizado en Caracas, donde el propio pueblo pidió la renuncia de la autoridad española.

CNE colonial

Los oficios religiosos del jueves santo, tal como lo indica el protocolo civil y militar de la época, obligaba a la autoridad, monárquicamente constituida, a asistir a los actos religiosos conmemorativos de la pasión y muerte de Jesucristo. Pero la convulsión reinante en España, ante la deposición del Rey, por la invasión de Napoleón, corrió como reguero de pólvora por las colonias americanas. Venezuela no estuvo apartada de esa situación, por lo cual Francisco Salias, Juan Germán Roscio y el sacerdote canónigo chileno José Cortés  Madariaga, organizaron lo que se convirtió en la primera consulta popular realizada en América Latina.

La pregunta, tal como se haría hoy, estaba circunscrita a consultar la continuidad de Emparan en el poder: ¿Está usted de acuerdo que continúe el Capitán General representando la autoridad del Rey Fernando VII? Si o No.*

Sin necesidad de recolectar firmas, hacer reparos, fijar lapsos para  el revocatorio, ni captahuellas y sin Smarmatic, en un día la población caraqueña tuvo la posibilidad de solicitar  digitalmente (con el dedo) la renuncia del Capitán General.

Revocar al tirano

El 19 de abril de 1810 fue un hecho que se venía gestando producto de las luchas de clases, ante los atropellos del Imperio español en el sometimiento de las colonias americanas. Emparan no era la excepción. Su manera de conducir la Capitanía General, representaba la continuidad de la vieja política realista.

El 19 de abril de 1810 se realizó el referendo revocatorio, en el cual el pueblo ejerció su derecho para desechar o no lo que estaba ocurriendo. Lo que debe escudriñarse es si exactamente la gente estaba en sintonía con los cambios del momento. O ciertamente defendían los derechos de Fernando VII.

En todo caso, los hechos que sacudieron a Venezuela el 19 de abril se pueden considerar como un referendo revocatorio, porque el pueblo manifestó su voluntad, como un hecho natural que demuestra que tenemos un pueblo aguerrido. Ese es un detalle histórico que no debemos olvidar.

Qué pasó después del revocatorio

El mismo 19 de abril se redactó el acta para el establecimiento del nuevo gobierno. El gobernador y Capitán General, Mariscal de Campo Vicente de Emparan; Felipe Basadre, intendente del Ejército y Real Hacienda; brigadier Agustín García, subinspector de artillería y José Vicente de Anca, auditor de Guerra, asesor general de Gobierno y teniente Gobernador, así como la Real Audiencia, quedaron relevados de sus cargos. El Cabildo de Caracas, a través de José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte  asumieron el poder. El mando militar lo recibieron el  teniente coronel Nicolás de Castro y al capitán Juan Pablo Ayala.

La Junta Suprema de Gobierno y sus miembros, el 25 de abril de aquel año quedó constituida así:José de las Llamozas; Martín Tovar Ponte; Feliciano Palacios; Nicolás de Castro; Juan Pablo Ayala; José Cortés de Madariaga; José Hilario Mora; Isidoro Antonio López Méndez; Francisco José Ribas; Rafael González; Valentín de Ribas; José Félix Sosa; Juan Germán Roscio; Juan de Ascanio; Pablo Nicolás González; Francisco Javier de Ustáriz; Silvestre Tovar Liendo; Nicolás Anzola; José Félix Ribas; Fernando Key Muñoz; Lino de Clemente; José María Blanco y Dionisio Palacios. Secretarios: José Tomás Santana y Casiano Bezares.

¿Quién fue Vicente Emparan?

Nació en Azpeitia, Guipúzcoa, España, en 1747. Fue Gobernador de la Provincia de Cumaná entre 1792 y 1804. Viaja a España y en 1809 regresa a Venezuela a ejercer el cargo de  Capitán General de Venezuela. Durante un año domina varios intentos de conspiración. Después del 19 de abril de 1810  fue apresado y enviado a Estados Unidos. Murió en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 3 de octubre de 1820. La historia registra que en 1796 se inició el empedramiento de la Nueva Barcelona (estado Anzoátegui). Estos trabajos comenzaron por la plaza Mayor (plaza Boyacá), para continuar en todo lo que es el actual casco histórico de la ciudad capital. Para la supervisión de estas obras vino a Barcelona el Gobernador de Cumaná, Vicente Emparan, quien contribuyó con cierta cantidad de dinero para su culminación.

_________________________________________________________

William Gómez García Periodista del estado Anzoátegui

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí