Presidente Fernández da inicio al ciclo legislativo argentino 2021 y hace un balance país

-

spot_img

Este primero de marzo el presidente Alberto Fernández, dio su primer discurso del año a la nación austral. Desde el Congreso, en un acto que también se conoce como “Memoria y Cuenta” el Jefe de Estado argentino realizó el balance de la gestión 2020 y proyectó los próximos pasos de su gobierno en materia legislativa para 2021. A los efectos protocolares, el discurso inauguró el 139° período de sesiones ordinarias de ambas cámaras, Senadores y Diputados, pero en términos políticos el speech trascendió los asuntos legislativos y, justamente por eso, generó alta expectativa en varios sentidos, por un lado, cuáles serían los temas más destacados o la hoja de ruta para el resto del año, y por el otro, cuál sería el tono con que el mandatario argentino se referiría a la oposición.

Valga recordar que dos días antes, el 27 de febrero, la coalición de partidos opositores Juntos por el Cambio, organizó una macabra movilización que culminó frente a la Casa Rosada, más precisamente en la mítica Plaza de Mayo, emblema de la lucha por los Derechos Humanos y contra la represión militar. Allí los opositores dejaron caer bolsas negras que imitaban a las que se usan en las morgues para colocar cadáveres. Las demandas de la oposición iban desde la defensa a jueces implicados en hechos de corrupción, los efectos de la crisis económica que atraviesa el país, las restricciones por la pandemia de Covid-19, y sobre la existencia de una sala de vacunación VIP en el Ministerio de Salud. Estas demandas, según la interpretación de la oposición, tenían total relación con el performance de bolsas mortuorias identificadas además con nombres de activistas de Derechos Humanos y luchadores sociales.

Sin embargo, el discurso presidencial no tomó el tono agresivo que algunos esperaban y Alberto Fernández se mantuvo muy comedido e incluso llegó a lograr un par de ovaciones en el hemiciclo, una de ellas, cuando pidió reconocer la labor que realizan quienes trabajan arriesgando sus vidas en evitar y/o atender la propagación del coronavirus. Este clima ecuánime, que el mandatario argentino llamó de “momento de reflexión colectiva”, no evitó que abordara aspectos negativos del contexto actual en que se encuentra el país y el mundo, así como errores de su administración o que no haya apuntado directamente a la oposición a su gobierno presente en los tres poderes (especialmente el Judicial), como veremos a continuación.

Covid-19

Fernández remarcó que “Argentina y México están produciendo juntos la vacuna de Oxford/AstraZeneca para todo el continente latinoamericano”. Además, el país ha colaborado con Covax, el fondo para la provisión organizada y solidaria de vacunas promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Añadió que, “desde fines de diciembre estamos recibiendo, a un ritmo menor al que acordamos contractualmente, dosis de la vacuna Sputnik V. En febrero recibimos vacunas de AztraZeneca y en los últimos días un millón de dosis de la vacuna Sinopharm, de China.”

El presidente argentino expresó conocer las dificultades en torno a la producción de vacunas a nivel global y señaló razones de su lenta distribución: “Sabemos que hay dificultades en la producción de vacunas. Pero conocemos muy bien las dificultades que atraviesa el mundo por la escasez y por el egoísmo. Lamentablemente, hay una realidad: hoy el 10% de los países acapara el 90% de las vacunas existentes.”

Vacunación VIP

Al respecto del escándalo de la vacunación VIP, hecho por el cual el entonces titular de la cartera de salud, Gines González García, debió renunciar a su cargo, Fernández declaró: “Si se cometen errores, la voluntad de este presidente es reconocerlos y corregirlos de inmediato. Cuando se dijo que aquellas reglas habían sido transgredidas, me he encargado de recabar la información pertinente. Aun cuando en lo personal me causaran mucho dolor, tomé las decisiones que correspondían. Ningún gobierno de la tierra se puede arrogar el privilegio de no cometer errores, pero todo gobierno sensible sí tiene la obligación de corregir esos errores para desterrar cualquier indicio de privilegio o falta de solidaridad. Sobre esto deseo ser claro: no llegué a la Presidencia para ser sordo a las críticas bien intencionadas. Como tampoco llegué a la Presidencia para dejarme aturdir por críticas maliciosas que responden a intereses inconfesables de poderes económicos concentrados, que en ocasiones buscan sembrar la fractura, la polarización y discordia entre el pueblo argentino, profundizando las heridas que como sociedad cargamos”.

Crisis económica nacional

En 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri y en un marco de recesión económica global, la Argentina sufrió una crisis en la balanza de pagos, una caída de los niveles de actividad y de los ingresos reales, un aumento del desempleo, la pobreza y la indigencia. Ante este nada favorable contexto, el gobierno de Macri solicitó –y logró obtener– el préstamo más grande de la historia del Fondo Monetario Internacional (FMI): 55 mil millones de dólares, de los cuales Argentina llegó a recibir, al menos, 40 mil millones de dólares. Este dinero, de acuerdo a Fernández, “se esfumó antes de que asumamos nuestras funciones en diciembre de 2019”.

Ahora bien, ¿qué medidas tomó bajo su administración? renegoció la “tóxica deuda externa privada”, lo que permitirá un ahorro de 34 mil 800 millones de dólares entre el período 2020-2030, aun así, los próximos compromisos que quedan sobre la deuda externa son alarmantes: en 2021, Argentina debe pagar al FMI cerca de cuatro mil millones de dólares; en 2022, la cifra aumenta a 18 mil millones de dólares; en 2023, a 19 mil millones de dólares; y recién en 2024, la deuda sería cancelada íntegramente con un último pago de cinco mil millones de dólares. El presidente Fernández acotó: “Me he permitido remarcar estas cifras para que cada argentino y cada argentina comprenda la magnitud del problema que han creado quienes nos precedieron en el gobierno”.

Querella criminal a los responsables del endeudamiento

Al respecto, el mandatario argentino habló de las declaraciones de MauricioClaver-Carone, actual titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien, cuando se desempeñaba como director del FMI y en representación de la administración de Donald Trump, impulsó el otorgamiento del “tóxico e insólito” préstamo para favorecer a Macri en su carrera por la reelección. Fernández sentenció: “Endeudar al país de ese modo, permitir que los recursos que ingresaron solo hayan posibilitado la más asombrosa fuga de divisas y que la toma de semejante crédito haya sido resuelta a espaldas de este Congreso Nacional, no puede ser visto de otro modo que no sea como una administración fraudulenta y una malversación de caudales públicos”.

Y aquí vino la primera sorpresa de la velada, el Jefe de Estado argentino dijo que para poner fin “a las aventuras de hipotecar a la Argentina, es necesario que endeudarse no sea gratis y que los responsables rindan cuentas de sus actos y dejen de circular impunes dando clases de economía en el país y en el mundo». Por eso, Fernández va a formalizar, mediante los pasos legales y las autoridades pertinentes, el inicio de una querella criminal para determinar que quienes hayan sido los autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta y de la mayor malversación de caudales que nuestra memoria registra ”también asuman sus responsabilidades ante el país y el mundo». Además, señaló que no solo hay responsables del lado argentino, sino que los hay en el FMI y deben ser así mismo investigados.

Reforma del Poder Judicial

El hostigamiento “legal” que ha implicado la práctica del Law-fare sobre los gobiernos progresistas y de izquierda de nuestra Región, y otros graves cuestionamientos sobre el funcionamiento del sistema judicial argentino, hacen que este sea uno de los temas principales de la agenda política 2021 de Alberto Fernández, quien –como el mismo remarcó de sí– es “un hombre que se ha criado en el mundo del derecho, que enseña a respetar la institucionalidad de la República y la vigencia de los valores democráticos”. El mandatario afirmó que “el Poder Judicial de la Nación está en crisis” y que sus miembros (jueces, fiscales, defensores y demás funcionarios) viven al margen del sistema republicano, disfrutando de “privilegios de los que no gozan ningún miembro de la sociedad”.

En ese sentido, señaló que el Poder Judicial argentino es un perverso sistema de relaciones corporativas: “Ningún magistrado ni funcionario judicial paga hoy el impuesto a las ganancias que sí tributan millones de trabajadores y funcionarios del sector público y privado”, acceder a la declaración jurada de los miembros de la Corte Suprema es virtualmente imposible, y los lazos que entremezclan a jueces, fiscales, espías y a reconocidos periodistas para hacer un seguimiento ilegal de personas detenidas o para montar extorsiones judiciales, obligan al mandatario a “pedir al Congreso con muchísimo respeto que asuma su rol de control cruzado sobre el Poder Judicial”, es decir, a revisar constitucionalmente el funcionamiento y la administración de justicia en Argentina.

Vivimos tiempos de judicialización de la política y politización de la justicia, que terminan dañando a la democracia y a la confianza ciudadana

El Presidente también habló del preocupante estado de la salud económica del país, de la necesidad de reactivar el aparato productivo, aumentar las exportaciones y atraer inversiones extranjeras; de la importancia de la ecología integral en el desarrollo nacional; del alarmante incremento de femicidios, agudizado en el marco de la pandemia; del respeto a los Derechos Humanos; de la inversión pública en políticas sociales; y del reclamo histórico por la soberanía sobre las Islas Malvinas; además, tocó algunos temas en materia de relaciones internacionales, en el ámbito regional, Bolivia y México, le significaron dos menciones especiales: “Estamos orgullosos de nuestra política fraterna hacia el Estado Plurinacional de Bolivia (…) Hoy vemos con mucha alegría que nuestra querida Bolivia recuperó su vida democrática”. Y “junto a México dimos impulso a la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac), que será el marco para la distribución de vacunas a precio accesible. Nuestro presente y nuestro futuro es con la Patria Grande. Queremos una América Latina unida”.

Sobre las potencias económicas mundiales, Fernández señaló: “Construimos relaciones serias con las grandes potencias y los grandes bloques, como los Estados Unidos, China, Rusia, Medio Oriente y la Unión Europea (UE). Dejamos atrás la política de sumisión y fotos. Buscamos resultados que se noten en la vida cotidiana”.

Arrancó la campaña electoral legislativa

En el universo parlamentario de un país como Argentina, donde el Congreso tiene un peso muy importante en la construcción y consolidación de la agenda política, el discurso del presidente Fernández establece un área de acción para ambas cámaras; en Senadores, la coalición de partidos en el poder cuenta con una mayoría a favor, con lo cual los proyectos legislativos avanzarían “en teoría” más rápido; sin embargo, en Diputados, donde el Frente para Todxs representa la primera minoría, las negociaciones intra e inter bloques han sido mucho más complejas de resolver.

Por ello, los aproximadamente 20 proyectos de ley que anunció el mandatario en el inicio de las sesiones ordinarias del Poder Legislativo, dan cuenta de la intensión de poner a funcionar la maquinaria negociadora a todo motor, apuntando a recuperar la mayoría en la Cámara de Diputados y mantener lo propio en Senadores. Cabe destacar que las próximas elecciones parlamentarias se llevarán a cabo, en ambos foros legislativos, el venidero 24 de octubre de 2021. Finalmente, de hacerse con la mayoría en el Congreso Nacional argentino, Alberto Fernández tendrá la cancha libre para avanzar en una reforma constitucional más profunda, algo que el Estado argentino precisa encarecidamente.

_________________________________________________________

Micaela Ovelar Analista política

spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Alejo Brignole: “las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba Barack Obama en silencio y sin hacer prensa”

En un momento mundial de alta complejiad económica, social y política, en donde los juegos y las fuerzas que...

Vale todo en guerra híbrida contra Bolivia

A casi un año del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 y cuando faltan poco...

Contra la política de aranceles, todos neoliberales

Mientras los campesinos piden proteger sus formas de vida y limitar el libre comercio, el mundo mira hacia otro...

││CORREO DEL ALBA No. 138 – Abril 2025 ││ *Descarga gratuita*

*Búscala…* Visita www.correodelalba.orgEN PERSONA-"Alejo Brignole: 'las decisiones de Trump de deportar hispanos no es superior a las que realizaba...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Bukele: carnicero y genocida del siglo XXI

La República Bolivariana de Venezuela ha emitido una contundente respuesta a la cancillería de El Salvador, en el marco...

EXCLUSIVO │ Diálogo con Limarí Rivera acerca de su nuevo libro: «Silvio Rodríguez. Poética del amor revolucionario»

Limarí Rivera Ríos es puertorriqueña y se desempeña como profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí