Ramón Yanez (23/10/1930 – 19/01/2021), nació en Aguasay, estado Monagas. Durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, como militante comunista estuvo encarcelado tres años en Maturín y Ciudad Bolívar, y luego fue exiliado por tres años en Panamá, Ecuador y Chile. A su regreso al país, caída la dictadura perezjimenista, por su activismo comunista fue perseguido por los gobiernos de los partidos del pacto de Punto Fijo: AD-Copei-URD.
Ramón Yanez asumió, a partir de 1963, el trabajo periodístico en el diario El Tiempo de Puerto La Cruz, y fundó el diario Provincia en la ciudad de Cumaná en diciembre de 1968.
Yanez, el camarada comunista desde el diario Provincia participó en todas las luchas patrióticas y nobles de la Cumaná, Cumanesa: la autonomía de la UDO, Planta de Soda ASH, El Astillero, Sede de Corporiente, la Autopista Cumaná-Puerto La Cruz, Bomba de Cobalto del Hospital Antonio Patricio Alcalá, Museo de Arte Contemporáneo, el Proyecto de las Uvas Cumanesa del Dr. Oscar Romero, Puerto de Aguas Profundas y Tren Ferrocarrilero.
El director fundador del diario Provincia, Ramón Yanez, promovió la lucha de los movimientos de solidaridad con los pueblos de Centroamérica y el mundo que luchaban por la democracia, la liberación nacional y el socialismo. El Salón » Última Página» de el diario Provincia, fue el escenario permanente de reuniones, asambleas y encuentros de solidaridad con la Nicaragua del Frente Sandinista (FSLN) que combatió bajo la consigna «Patria libre o morir» y derrotó la dictadura de Anastasio Somoza, impuesta por los imperialistas estadounidense; igual apoyo recibieron allí las luchas del Frente Farabundo Martí Por la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador, donde Estados Unidos, con apoyo del criminal gobierno copeyano de Luis Herrera Campins, instaló el gobierno de Napoleón Duarte, asesinando a Monseñor Arnulfo Romero y a un grupo de monjas en la Universidad Católica de San Salvador.
Ramón Yanez como director fundador del diario Provincia siempre mantuvo una posición de defensa de los intereses colectivos del pueblo cumanes, del estado Sucre y de su patria Venezuela.
Entrevistado por las sociólogas Lilia Rojas y Nubia Rivero, en 1996, para el trabajo de grado «Importancia del diario Provincia en el periodismo regional sucrense», asesorado por el historiador José Ramírez Medina, sostenía el insigne Ramón Yanez que ejercía el periodismo al servicio de la comunidad, no de interés particular alguno. Un periodismo independiente, veraz, sin discriminación en cuanto a la publicación de información y opinión, siempre y cuando contribuyera a que la comunidad se formara un criterio objetivo de los hechos. Explicando con su sabiduría y lealtad a sus principios ideológicos socialistas: «Solo hemos sido discriminatorio de las ideas antipopulares, este Diario siempre ha estado abierto a la gente con posiciones ideológicas leales, independientemente de la corriente política a la cual pertenece» (Rojas y Rivero, 1996 ).
El socialismo del siglo xxi y el humanismo marxista
Ramón Yanez el periodista siempre comunista sostenía que «el capitalismo nunca podrá brindarle felicidad al individuo, por cuanto este se basa en la explotación del hombre por el hombre, y sus beneficios quedan en manos de un grupo minoritario».
El socialismo, decía Ramón Yanez, es la única vía para resolver los problemas que padece la mayoría, pues su doctrina es mucho más humana y está presente un sentido colectivo en la distribución de las riquezas.
En sus crónicas «Hoy como ayer», de noviembre 2005-enero 2006, asumió: «el Socialismo del siglo XXI, como bandera contra el sistema capitalista y en su más alta expresión, el imperialismo norteamericano, es por supuesto el socialismo proclamado por los clásicos del marxismo-leninismo, depurado de los vicios y desviaciones de la experiencia soviética-europea, nutrido de lo más valioso del pensamiento bolivariano y del resto de antepasados abanderados de justicia social».
Provincia: un diario capaz de publicar información de la izquierda insurrecta
Ramón Yanez ofreció su diario Provincia como intermediario entre los grupos guerrilleros en la lucha por la pacificación propuesta por Rafael Caldera durante su primer gobierno (1969-1973 ). En esta tarea Yanez, acompañado del sacerdote Acosta, subió a las montañas de Oriente, El Turimiquire, donde entrevistó a la comandancia del Frente Guerrillero «Antonio José de Sucre ( AJS )», integrada por Carlos Betancourt, Gabriel Puerta Aponte, Américo Silva y Julio Escalona.
La publicación de esa entrevista en el suplemento «Turimiquire» del diario Provincia, y su actuación como mediador entre los guerrilleros y el Gobierno durante el proceso de pacificación, fue utilizada por el periodista agente de la CIA, Rafael Poleo, para acusarlo, a través de su revista Zeta, de subversivo, promotor y financista de actividades conspirativas.
Provincia: los perseguidos políticos
El diario Provincia era el único que publicaba las denuncias e informaciones sobre los dirigentes políticos revolucionarios perseguidos, detenidos, torturados y asesinados por los cuerpos policiales de la IV República (Disip, DIM), durante los gobiernos de Acción Democrática y Copei.
Los presos políticos siempre tuvimos en el diario Provincia y su editor fundador, Ramón Yanez, una trinchera de lucha por la vía de la información y la opinión escrita sobre nuestros problemas y la visión ideológica marxista, bolivariana, socialista y antiimperialista.
Presente en todas las luchas populares
El periodista editor del diario Provincia, el comunista Ramón Yanez, decía: «Hemos estado en todas las luchas populares que nos ha sido posible, participando tanto a nivel regional como nacional e internacional. Nos hemos mantenido solidarios a nivel regional con la lucha por la Autonomía Universitaria, en la lucha por Corporiente, por la Autopista Cumaná-Puerto La Cruz, le exigimos a los entes gubernamentales la solución de los problemas que más afectan a las comunidades. A nivel internacional nos hemos mantenido solidarios con la lucha por la paz y libertad de los países del Caribe. En esto ha influido mi posición ideológica» (Yanez entrevistado por Rojas y Rivero, 1996).
La Cumaná frustrada: ingratitud de la IV Republica con la sultana del Manzanares, la Atenas de América
La IV República no cumplía con lo prometido. Entre los ofrecimientos hechos a la ciudad de Cumaná están: Un astillero (mentira); un Complejo Cultural (mentira); un Boulevar Marina-Monumento (mentira); una Planta de Soda ASH (mentira); el Boulevar El Salado-San Luis (mentira)..
Con su sabiduría socialista, defensor del proyecto chavista, junto a su gran amigo el periodista Guillermo García Ponce, nos alertó a los chavista en una Asamblea en el Salón «Última Página» del diario Provincia, como lo hizo en crónica de «Ayer como Hoy»: «Acuérdense los gobernantes de hoy, lo ocurrido a la IV República por no cumplir lo prometido, por olvidar la ética que deben cultivar los funcionarios públicos y aquello de ‘en guerra avisada, no mueren soldados'»( Yanez, 18/9/2005).
Con su diario Provincia:sembrador de identidad cumanesa, sucrense
Ramón Yanez, el leal socialista, el oriental, el cumanés, nunca dejó de defender las uvas cumanesa, el gofio cumanés, los tabacos, el tamarindo y el sistema de riego de Cumaná.
Ramón Yanez, comunista, Premio Nacional de Periodismo 2007, Mención Opinión, quien partió a otro plano de la vida, el 19 de enero, a unirse con su Marina, su chilena atrapada por la IV República, vivirá por siempre en el corazón y en el alma cumanesa, sucrense. Flores Rojas para Ramón Yanez.
________________________________________________________
Miguel Tenía Docente