Salvador Allende: la vía democrática al socialismo y golpe de Estado fascista

232

Por Miguel Tenía

Que lo sepan, que lo oigan, que se les grabe profundamente, defenderé esta revolución chilena, y defenderé el gobierno popular porque es el mandato que el pueblo me ha dado, no tengo otra alternativa, solo acribillándome a balazos podrán impedir la voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo.

Salvador Allende

En enero de 1970, Salvador Allende, es designado candidato por la Unidad Popular (UP) (socialistas, comunistas, radicales y socialdemócratas), obteniendo en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre la primera mayoría relativa (36.3 %); Jorge Alessandri de la coalición derechista, 34.9%; y Radomiro Tomic, de la Democracia Cristiana, 27.8%.

Salvador Allende, candidato de la UP, gana las elecciones presidenciales con un Programa de Gobierno que plantea, por primera vez en América Latina y el mundo, una transición democrática al socialismo.

El Programa tenía como objetivo principal sustituir la estructura económica, terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero, y del latifundio, para iniciar la construcción del socialismo. Los procesos revolucionarios latinoamericanos anterior al de Allende eran nacionalistas democráticos: la experiencia del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en Bolivia; Jacobo Árbenz en Guatemala; Vargas en Brasil; Juan Bosch en Santo Domingo; Cárdenas en México; Perón en Argentina, incluso la experiencia revolucionaria cubana, la cual define su carácter socialista en 1961, durante la invasión de Bahía de Cochinos.

Durante el mes de octubre de 1970, el imperio norteamericano y la derecha fascista para impedir que Allende asumiera la presidencia ponen en marcha un golpe de Estado dirigido por el general Viaux. Esta acción golpista es enfrentada por el sector democrático constitucional de las Fuerzas Armadas, comandado por el general René Schneider, comandante en Jefe del Ejército, quien fallece víctima de un atentado ejecutado el 22 de octubre.

El 26 de octubre Allende es ratificado por el Congreso como nuevo Presidente de Chile, y el 4 de noviembre de 1970 asume la Presidencia de la República, y comienza la aplicación del Programa, reanudando las relaciones diplomáticas con Cuba y los países socialistas.

En diciembre de 1970, el presidente Salvador Allende nacionaliza la industria textil, suscribe el acuerdo Unidad Popular – Central Unitaria de Trabajadores (UP-CUT), estableciendo la participación de los trabajadores en todos los ámbitos de la sociedad, y comienza el desarrollo de la nueva economía y la creación del Área de Propiedad Social.

El presidente Salvador Allende, entre enero y febrero de 1971, acelera el proceso de Reforma Agraria, inicia la nacionalización de los bancos y las principales empresas.

En las Elecciones  Municipales de abril de 1971, la UP obtiene el 51% de los votos. Y, el 11 de julio de ese mismo año, el Congreso aprueba por unanimidad la nacionalización del cobre, declarándolo el presidente Allende como «Día de la Dignidad Nacional».

El oresidente Salvador Allende, en octubre de 1971, presenta el Proyecto de Ley sobre las Áreas de la Economía y Participación de los Trabajadores, donde propone la creación de tres Áreas de Propiedad: Privada, Mixta y Social, constituida esta última con 91 empresas básicas.

En año y medio de mandato, Salvador Allende había recuperado las riquezas básicas: el cobre, el salitre, hierro y carbón; el comercio exterior pasó a control público; nacionalizó el sistema financiero; extinguió el latifundio y creó el área de la economía social, embrión de la futura economía socialista.

Salvador Allende desarticula y aborta en el interior de los cuarteles las insurrecciones militares derechistas imperialistas de marzo y septiembre de 1972, y en el marco de la Doctrina Schneider, respaldo de la Fuerza Armada a la estructura política democrática como tarea nacionalista, que incorpora al concepto de soberanía política la defensa de la soberanía económica, encomienda a altos oficiales responsabilidades directivas en las empresas de capital extranjero nacionalizadas, integrando también en su gabinete representantes de las Fuerzas Armadas y de la CUT.

En la lucha de resistencia contra los paros patronales y el bloqueo financiero imperial van emergiendo en el Chile de Allende y la UP embriones de un poder alternativo real: se instalan en las empresas los Consejos de Trabajadores, guardias armados para defenderlas, coordinados con los Cordones Industriales. Al mismo tiempo, para enfrentar la especulación, el mercado negro y la inflación, la clase obrera articulada con el gobierno de Allende crean las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP)  y los Comandos Comunales. Surgen también los mecanismo de control obrero de la producción y de participación en la gestión de las empresas estatales.

La derecha facista imperialista promueve en septiembre de 1972 la huelga de camioneros, transformada en octubre en un lock out empresarial, paralizando Chile durante más de tres semanas.El presidente Allende decreta el estado de emergencia, se constituyen los coordinadores de los Cordones Industriales, articulados a las JAP y los Comandos Obreros de Guardianes de las Empresas.

Superada la crisis, Allende crea un gabinete con participación de militares, designando el comandante en Jefe del Ejército, general Carlos Prats, ministro del Interior, y representantes de la CUT. Además crea la Secretaria Nacional de la Mujer.

En las elecciones legislativas de marzo de 1973, la UP obtiene el 43.4 % de los votos, lo que impide un derrocamiento constitucional.

El 29 de junio se produce el levantamiento del Régimen Blindado No. 2 de Tanques, comandados por el coronel Roberto Souper. Esta sublevación, conocida como el Tancazo, es derrotada mediante una acción dirigida personalmente por el general Prats.

El 27 de julio es asesinado por comandos de ultraderecha el edecán naval de Allende, comandante Arturo Araya. Y, en agosto, Eduardo Frei, socialcristiano presidente del Senado, declara que el gobierno de Salvador Allende es inconstitucional, abriendo paso a una salida golpista.

El 10 de septiembre Allende anuncia a sus ministros y a los militares su decisión de convocar a un Referéndum para resolver la crisis democráticamente.

El martes 11 de septiembre es bombardeado el Palacio de La Moneda y asesinado el compañero presidente Salvador Allende, y se instala la dictadura fascista imperialista neoliberal del general Augusto Pinochet.

Compañero Presidente Salvador, cuando se cumplen 47 años de tu cruel asesinato, te decimos con el canto de Óscar Chávez y B. Correa, Allende «tú regresarás corazón del pueblo «, «tú regresarás, tú nunca has muerto «.

__________________________________________________________________

Miguel Tenía Docente

1 COMENTARIO

  1. Excelente artículo del profesor Miguel Tenías, sobre el golpe de Estado que el imperialismo yanqui utilizó para derrocar el gobierno socialista de Salvador Allende.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí