Por Correo del Alba
La Organización mundial de la Salud (OMS) continúa advirtiendo a nivel planetario que «la pandemia se acelera» y “ estamos en una fase nueva y peligrosa” de acuerdo a su director general, Tedros Adhanom. El viernes 24 de julio fue el día con más casos nuevos desde su inicio: 284 mil 196 en todo el planeta. Hasta el 30 de julio, se han registrado 17 millones 241 mil 310 contagiados en el mundo, con un total de 671 mil 216 decesos por efectos del virus.
Estados Unidos en un deshonroso primer lugar
El coronavirus se ha convertido en la pesadilla de millones de estadounidenses que sufren los embates de la ausencia de una atención sanitaria justa y gratuita, aunado a un manejo catastrófico de la pandemia por parte del gobierno de Donald Trump. Estados Unidos es el país con el mayor número de contagiados en el mundo, cifra que asciende a cuatro millones 570 mil 125 y 153 mil 888 fallecidos. Todo esto confirma la afirmación del virólogo Anthony Fauci de que en Estados Unidos están experimentando una oleada de contagio porque «el país nunca se ha cerrado del todo y en muchos estados se ha reabierto demasiado rápido».
Las medidas son diversas de un estado a otro, por ejemplo, en California las autoridades decidieron cerrar los servicios no esenciales debido al aumento de los contagios. Como anunció el gobernador, Gavin Newsom, los restaurantes, bares, cines, teatros, gimnasios, zoológicos, museos y lugares de culto tendrán que bajar sus persianas. Incluso el distrito escolar más grande de California, Los Ángeles y San Diego, anunciaron que las clases en otoño comenzarán de forma totalmente a distancia y se realizarán en la modalidad en línea al menos hasta finales de 2020. El partido republicano ha presentado en el Senado norteamericano un plan con la inversión de un billón de dólares, en un esfuerzo para tratar de contener la pandemia.
Brasil con un gobierno denunciado en La Haya
En segundo lugar está Brasil, el cual presenta dos millones 555 mil 518 de contagiados y 90 mil 188 fallecidos a causa del Covid-19. De hecho, no se puede hablar de una segunda ola de contagios en el país suramericano porque la curva allí no ha disminuido desde la aparición de la enfermedad.
En este país, debido a la falta de medidas preventivas, el presidente Jair Bolsonaro ha sido denunciado por genocidio en la Corte Penal Internacional por un grupo de médicos, enfermeras y enfermeros. En el transcurso de esta pandemia es el el primer caso en el cual un gobernante es acusado con pruebas fehacientes, por lo que consideran los denunciantes un crimen de lesa humanidad, al no atender con eficiencia y efectividad la expansión del virus en Brasil, un crimen a todas luces en contra de quien eligió como presidente, es decir, su propio pueblo.
India, millones de habitantes que arriesgan el contagio
Con un millón 601 mil 070 de casos de coronavirus, la India es el tercer país del mundo más afectado por la pandemia. En particular, la situación es cada vez más preocupante en el estado septentrional de Bihar, con una población de 125 millones de habitantes; las autoridades ordenaron una nueva cuarentena de 15 días, desde 16 al 31 de julio.
Tras imponer uno de los cierres más estrictos del mundo a finales de marzo, la India había flexibilizado lentamente las medidas restrictivas para reducir el impacto económico, en particular en los millones de ciudadanos y ciudadanas desempleados, pertenecientes a los sectores menos favorecidos económicamente.
Rusia cierre y persistencia de la pandemia
Tras lo que parecía una de las estrategias más exitosas para el control del coronavirus, las medidas de prevención en Rusia han sido insuficientes. Moscú se enfrenta a 834 mil 499 contagiados y 13 mil 802 personas que han perdido la vida por el Covid-19. No obstante cuente con una de las tasas de mortalidad más bajas, 1.69%, está en el ranking de los cinco primeros países con mayor número de contagios.
Latinoamérica sufre los embates
El coronavirus se expande peligrosamente en varios países de América Latina, donde los sistemas sanitarios no estaban preparados para enfrentar una pandemia con una velocidad de contagio como la actual. A nivel mundial, México presenta 408 mil 449 contagiados y 45 mil 361 fallecidos. La cifra de decesos es mucho mayor en el país latinoamericano que, por ejemplo, en Sudáfrica con siete mil 497 fallecidos.
Asimismo, Perú se ubica en el séptimo lugar en número de contagiados con 400 mil 683 y 18 mil 816 personas que lamentablemente perdieron la batalla contra el virus. En octavo lugar se encuentra Chile con 351 mil 575 contagiados y nueve mil 278 fallecidos, pero presentando una tasa de mortalidad considerablemente baja, de 2.64%.
Cifras de nuevos casos, nuevos brotes
En Asia, China y el reinicio del virus en un mercado
De acuerdo a estudios científicos reconocidos el coronavirus tuvo su origen en este país asiático, a la vez que fue el primer país en salir de la pandemia. Después de 50 días con cero casos, la segunda ola con 100 infecciones en cuatro días llegó a Beijing. Una vez más, todo comenzó en un mercado: Xinfadi, en el distrito sudoccidental de Fengtai, el mayor mercado mayorista de alimentos de Asia. Las dimensiones de este expendio de alimentos es de aproximadamente 157 campos de fútbol, el 80% de los alimentos destinados a la capital china proceden de dicho lugar. El viceprimer ministro, Sun Chunlan, que coordina las medidas antiepidémicas en todo el país, ordenó «las más rigurosas investigaciones epidemiológicas» en el mercado y «el rastreo escrupuloso del origen del brote». Además, casi inmediatamente iniciaron una operación de recopilación de información personal puerta a puerta en todos los distritos de Beijing para determinar quién ha visitado el mercado.
China ha desarrollado una amplia gama de apps y de avances tecnológicos para facilitar el rastreo de los casos de coronavirus, a su vez ha empleado su tecnología en facilitar la vida diaria de sus habitantes con innovaciones como robots en los sitios comerciales, ascensores que se manejan con los pies para evitar el contacto con los botones pulsantes, entre otros. Actualmente presentan la cifras de aumento de contagios por día de 223 y un solo fallecido.
En Europa, España encabeza la lista de la segunda oleada de focos
El país ibérico es el primer país de la Unión Europea (UE) con más casos confirmados de contagios por coronavirus. Después de una disminución del número de nuevos casos detectados cada día a finales de junio, a mediados de julio el número ya era superior a 500, las últimas cifras de nuevos casos para el 29 de julio son dos mil 031 nuevos contagios diarios, cinco fallecidos, sin presentar ningún paciente sanado. Esto indica la presencia de un segundo brote del virus, cuando se creía controlado. Con todo, la ministra de Asuntos Exteriores española, Arancha González Laya, ha insistido en hablar de una situación «perfectamente controlada» y añadió que el Gobierno tratará de convencer a países como el Reino Unido para que no impongan restricciones a los viajes a los destinos turísticos españoles, donde los casos no han aumentado de forma significativa.
El gobierno español, en general, trata de evitar hablar explícitamente de una segunda oleada y ha indicado que por el momento no hay planes particulares para un nuevo cierre y que cualquier decisión para las distintas zonas del territorio se tomará con las administraciones locales.
Italia, la epidemia no ha terminado
Italia desde el inicio de la pandemia en el Viejo Continente fue uno de los más golpeados y el primero en declarar la emergencia sanitaria con el respectivo cierre total para evitar la multiplicación de los contagios. El director científico del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas “Spallanzani” y miembro del Comité Técnico Científico para el control de la pandemia en Italia, Dr. Giuseppe Ippolito, en declaraciones a la prensa afirmó «La epidemia no ha terminado, la ciencia dice que los virus son impredecibles. Cualquiera que haga estimaciones es un idiota. La verdad es que seguramente debemos esperar más casos, pero nadie puede decir qué números se alcanzarán».
Por otra parte, el Dr. Fabrizio Pregliasco, director de salud del Instituto Galeazzi de Milán y virólogo de la Universidad de Milán, señaló que «lo que está sucediendo, con el aumento de los contagios sobre todo en algunas zonas del país, es algo que el mundo científico esperaba. Sin embargo, en comparación con hace unos meses, tenemos una ventaja:hoy en día existe una mayor capacidad para identificar brotes, incluso entre personas asintomáticas, que antes no se conocían en absoluto».
Italia presenta un promedio de 288 nuevos casos diarios y seis fallecidos. Cualquier pronóstico para el otoño parece precipitado por ahora, mientras que todas las esperanzas siguen centradas en la producción de la vacuna.
Alemania, surge un foco en un matadero
Según datos de la Universidad Johns Hopkins, los contagios reportados en Alemania aumentaron en 742 a 209 mil 139 en pocos días. El brote más peligroso sigue siendo el matadero de Tönnies, en la ciudad de Rheda-Wiedenbrück, en Renania del Norte-Westfalia. El virus se había propagado a mediados de junio, afectando a más de dos mil trabajadores de ese centro, en su mayoría provenientes de países de Europa del Este, los cuales viven en casas adyacentes al sitio de trabajo en muy malas condiciones de higiene y sanidad.
Un control realizado a mediados de mayo reveló deficiencias en el matadero en cuanto a las medidas de contención entonces previstas (como el distanciamiento y el uso de la mascarilla protectora). El matadero de Tönnies estuvo cerrado durante cuatro semanas y reabrió a mediados de julio, bajo el estricto control de las autoridades.
Francia: crónica del segundo brote del virus
Dos meses después del fin del encierro, Francia teme un resurgimiento de la epidemia. El lunes 20 de julio, el ministro de Salud, Olivier Véran, dijo que los brotes confirmados son «entre 400 y 500″ y añadió que “hay signos preocupantes de reanudación de la epidemia en el territorio nacional». El viernes 24 de julio, la Dirección General de Salud emitió una alerta sobre la propagación del coronavirus «a niveles comparables a los del final del período de confinamiento».
El número de pacientes positivos para el Covid-19 ha mantenido una tendencia al alza durante tres semanas consecutivas y se han producido una media de 725 nuevos casos en 24 horas (28 de julio), pero las medidas han logrado bajar a cero los nuevos contagios para el día 29 de julio. El área de mayor preocupación es la zona fronteriza con España, afectada principalmente por una nueva ola de contagios en Cataluña.
Rumania, el virus en Europa del Este
Rumania es uno de los principales focos del Viejo Continente, que ha superado el umbral de los tres millones de casos, con un promedio de unos 20 mil por día. Los nuevos brotes preocupan a la OMS, quienes ya sugirieron a las autoridades locales que “no se descarte el restablecimiento de medidas drásticas”.
En el país balcánico, en las últimas 24 horas se han producido mil 182 nuevos contagios con 30 fallecidos.
El virus golpea a la madre África
Hasta ahora el número de infecciones por coronavirus en África había sido bastante bajo en comparación con Europa, Asia y América, pero el 23 de julio la OMS advirtió que la situación epidémica podría ser más grave de lo que parece ya que para el 8 de julio habían alcanzado los 500 mil contagiados. De continuar esta aceleración en la curva, para mediados de agosto el continente africano podría haber alcanzado más del millón de contagiados.
De acuerdo a datos de la OMS, en 22 de los 54 Estados africanos, los casos se han duplicado con creces en un mes, y países como Etiopía, Kenya, Camerún y Djibouti registran los aumentos más significativos. Según interpretaciones de expertos de la OMS, África está experimentando un tipo de transmisión definida como «comunitaria», similar a la de los continentes más afectados. Es decir, los nuevos contagiados no han tenido ningún contacto con los positivos proveniente de otros países, sino que se han contagiado dentro de sus propias comunidades.
Para las autoridades sanitarias de los países africanos, que todavía no han desarrollado instrumentos de control y vigilancia como los que existen en lugares que ya se han enfrentado a la emergencia, esto dificulta la identificación y el aislamiento precisos de los brotes. Hasta ahora, los países donde se han concentrado la mayoría de los brotes son Sudáfrica, con siete mil 232 nuevos contagios, y Egipto, con 409 nuevos casos. Esto suma un total para Sudáfrica de 471 mil 123 nuevos casos y siete mil 497 fallecidos, y de 93 mil 356 casos de contagio y cuatro mil 728 decesos en Egipto.