Gabriel Loza habla de «El nuevo proteccionismo: Trump, Brexit y Bolivia»

-

spot_img

Redacción

Gabriel Loza es economista, docente y expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB) y se reunió con Correo del Alba, para hablarnos de su más reciente libro: El nuevo proteccionismo: Trump, Brexit y Bolivia (Plural Editores, 2019).

¿Cuéntenos de que trata su último libro, El nuevo proteccionismo?

Un nuevo fantasma está recorriendo Europa pero también las tres Américas: Norte, Centro y Sur. Es el fantasma del nacionalismo conservador, basado en la seguridad nacional y en especial en la discriminación étnica, religiosa y un sentimiento antimigración.

Sin embargo, económicamente tienes diversas modalidades. Por un lado, está «el nuevo» proteccionismo de Trump, que en realidad más que una guerra comercial es una guerra tecnológica por el liderazgo mundial, contra China. Por otro, está el Reino Unido con su salida de la Unión Europea (UE), el denominado Brexit, como expresión de que no acepta una autoridad supranacional ni un grado de integración profundo y lo único que quiere es autonomía para poder hacer acuerdos de libre comercio con todo el mundo y en especial con EE.UU.

Mi libro trata justamente del proteccionismo de Trump, el Brexit y sus efectos en una economía pequeña y abierta como Bolivia, dependiente de commodities.

¿Cuál fue su motivación para tratar estos temas internacionales?

En primer lugar, es una mirada desde el Sur de los problemas económicos del Norte. Por años fuimos sus conejillos de indias, caracterizados como la periferia, nos predicaban el libre comercio y nos criticaban los intentos de lograr una industrialización y disminuir la dependencia respecto al centro.

Ahora nos toca criticar ese proteccionismo irracional, sin fundamentos sólidos y solo amparado por la seguridad nacional, concepto heredado de la Guerra Fría y respaldado por la Asociación de Manufacturas de EE.UU. y los grandes grupos tecnológicos.

También nos toca contemplar el despelote político del Reino Unido entre el Parlamento y el Ejecutivo y las división de los partidos y la falta de un consenso claro, rayano en la inconstitucionalidad, para definir la modalidad de salida de la UE.

Nosotros los bolivianos tendemos a centrarnos en nuestros problemas sin mirar hacia el mundo, en una visión enclaustrada, cuando a nuestro lado ocurren grandes cambios en el comercio, la tecnología, la revolución digital y, por supuesto, la lucha de intereses de las grandes potencias.

¿Alguna otra motivación?

En segundo lugar, tengo muchos años de docencia en comercio exterior y fui tomando unos apuntes de clases alternativos a la teoría tradicional del comercio y a la forma en que nos enseñan la política comercial. Los textos, en realidad manuales, tienen en común propugnar el libre comercio y parten del supuesto de un mundo basado en muchos competidores y consumidores denominado de competencia perfecta.

«Por años fuimos sus conejillos de indias, caracterizados como la periferia, nos predicaban el libre comercio y nos criticaban los intentos de lograr una industrialización y disminuir la dependencia respecto al centro».

La realidad mundial lamentablemente es muy distinta y muestra que solo una parte del comercio mundial se basa en productos estandarizados, también denominados commodities, donde además predominan las empresas trasnacionales. La mayor parte del comercio se basa en productos diferenciados, en la competencia imperfecta y en el predominio de la política comercial orientada a buscar el reparto de mercados y maximizar sus ganancias extraordinarias. Una nueva característica es la existencia de tres grandes fábricas mundiales: Norteamérica, Europa y Asia, las cuales ahora están en disputa puesto que la guerra comercial y tecnológica afectará sus cadenas globales de valor.

¿Y qué tiene que ver Bolivia en todo esto?

De eso tratan dos capítulos del libro. Uno se refiere a las implicaciones de la guerra comercial, que por las características de sus exportaciones de productos básicos o primarios, los efectos son indirectos, a través de la desaceleración del producto y el comercio mundial, y principalmente los efectos en los precios de los commodities, así como también por sus efectos en los países vecinos, principalmente Brasil y Argentina.

Al final escribo unas reflexiones sobre el tipo de estrategia adoptada por el país, desde los años 70, de la industrialización basada en los recursos naturales. Que empezó por la nacionalización del gas y la fundición de estaño, posteriormente la agroindustria, y desde 2006 el retorno a la nacionalización y la continuación de la industrialización de los hidrocarburos y ahora del litio. Es muy difícil implementar una estrategia alternativa, que en realidad es discursiva, puesto que plantearía la industrialización basada en insumos o materiales industriales o la que también postulan la industrialización basada en el conocimiento. Como si el conocimiento fuera un insumo que lo compras y lo elaboras.

Más bien que no adoptamos la estrategia de exportar o morir, puesto que si nos hubiéramos especializado en confecciones y textiles, tendríamos las fábricas cerradas no por lo chinos, sino por las importaciones desde Vietnam o Indonesia.

¿Algún mensaje final?

Compren el libro, porque es un esfuerzo familiar, con el apoyo de Plural Editores.

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

23 de enero: Un eco de manipulaciones históricas

Cada año, el 23 de enero resuena en el imaginario colectivo venezolano como una fecha de liberación, un hito...

Llanisca Lugo: “¿por qué no discutimos, con los límites y los aciertos de Cuba, qué significa crear socialismo en el mundo actual?”

“Articular” es la palabra con que define su labor y pasión la diputada cubana Llanisca Lugo. Nos advierte que...

¡Jallalla Estado Plurinacional de Bolivia!

El 22 de enero es una fecha clave en la historia contemporánea de Bolivia es el Día del...

Presidente de Panamá contesta a Trump y rechaza comentarios sobre el Canal

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha respondido de manera contundente a los recientes comentarios del presidente de...
- Publicidad -spot_imgspot_img

20 frases y  premisas más importantes del discurso de Donald Trump, en su investidura

Prioridad para Estados Unidos: "No vamos a permitir que se aprovechen de nosotros. En mi administración pondré a Estados...

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural que redefine el panorama geopolítico contemporáneo. Desde los atentados del...

Recomendados

Estados Unidos, la crisis de hegemonía y sus impactos bajo un escenario global transformado

La hegemonía de Estados Unidos enfrenta una crisis estructural...

200 años de hermandad con Bolivia

Mientras se genera expectación por la investidura de Donald...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí