Nace la Internacional Antifascista en Bolivia. Nila Heredia: «la tarea fundamental ha sido y es buscar la unidad de la base»

-

spot_img

En días pasados, en el Hotel Torino de La Paz, se realizó un conversatorio con los embajadores de Venezuela y Cuba en Bolivia, César Trómpiz y Elba Rosa Pérez respectivamente, para abordar las recientes agresiones de la administración Trump a la Revolución bolivariana y al Caribe.

La actividad, que congregó a decenas de personas, fue organizada por el capítulo boliviano de la Internacional Antifascista, y conducido por la doctora Nila Heredia, exministra de Salud y militante del Movimiento Guevarista (MG).

Con Heredia nos reunimos para conversar acerca de esta nueva instancia de coordinación que nace en el país.

¿Cuál es el origen de la Internacional Antifascista?

La Internacional Antifascista nace por una iniciativa política de la República Bolivariana de Venezuela, país donde el 10 y 11 de septiembre de 2024 se desarrolló el I Congreso Internacional Antifascista.

Entiendo que la idea se terminó de construir por la agresividad desarrollada por la derecha venezolana de la mano de María Corina Machado, Edmundo González, etcétera, una vez que desplegaron una fortísima campaña contraria al proceso chavista. Para entonces los derechistas acudieron a pandillas terriblemente agresivas y al uso de la Inteligencia Artificial (IA). 

¿Cuál es el propósito de la Internacional Antifascista?

La Internacional Antifascista ha sido formadapara coordinar los esfuerzos de los movimientos sociales y políticos en defensa de la democracia popular y protagónica, la justicia social y los Derechos Humanos a nivel global.

Este frente de lucha colectiva no solo debe enfrentarse al neofascismo en los ámbitos político, callejero e ideológico, sino que también debe utilizar el espacio digital y las herramientas tecnológicas para contrarrestar la manipulación informativa y la guerra multidimensional y cognitiva en curso.

¿Quiénes conforman este espacio?

Integran la Internacional Antifascista todos los países posibles. Por ejemplo, a la primera reunión asistieron miembros y representantes de 97 países. Mientras que en la segunda cita, de enero de este año, habían presencia de cerca de 120 países. Cada representación se comprometió formar el capítulo país de la Internacional.

En ese sentido, ¿cómo ha sido el proceso de fundación del capítulo boliviano?

Casi de inmediato de retornar de la primera reunión, a la que fuimos invitados alrededor de 20 bolivianos, intentamos reunirnos para informar y articularnos. De esa manera logramos mantener reuniones de entre 10 compañeros y compañeras, aproximadamente, los que decidimos constituir el capítulo boliviano de la Internacional Antifascista.

Para ampliar la participación y consolidar este capítulo convocamos a la Primera Jornada de la Internacional Antifascista, realizada el 28 de diciembre 2024 en La Paz. Como conclusión se consolidó la formación del capítulo como tal y se elaboró un plan de comunicación, formación, el observatorio y organización.

La tarea fundamental ha sido y es buscar la unidad de la base y mediar en lo posible por la no división del Movimiento Al Socialismo (MAS) y menos de las organizaciones populares. Si bien hubo y habrá alguna intención de manipular la Internacional, no creo lo acepte la mayoría.

El tema aún no resuelto es la estructura política de coordinación. Esto porque aunque la coordinación del capítulo la llevamos 11 compañeros y compañeras, con esfuerzo y persistencia; el mayor trabajo ha recaído en cuatro o cinco de nosotros, lo que genera algún celo.

El mayor reto está en la necesidad de estructurarnos de manera tal que no se creen burocratismos, que tampoco sea considerado como un frente de partidos políticos, sino una corriente donde quepan partidos revolucionarios, movimientos sociales populares y personalidades políticas de reconocida trayectoria.

¿Puede hablarnos de algunas actividades que desarrollen?

Hasta ahora hemos llevado a cabo tres jornadas nacionales, varias reuniones mixtas (física y virtual), conferencias, mítines, declaraciones, campañas, etcétera, en La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.

Pasando a la materia misma que motiva todo esto, ¿cómo vislumbra la arremetida derechista mundial, regional y local?

Se irá incrementando en la medida que nuevos gobiernos sean administrados por partidos y corrientes de la derecha extrema que, dependiendo de la capacidad gubernamental, podrían tornarse aún más agresivos. Para esto, y con el uso mediático, incluido medios alternativos, logran imponer percepciones adversas al Gobierno, a personas, partidos o instituciones, siendo la base sustancial de la reacción los jóvenes fundamentalmente.

Ciertamente hay y habrá reacciones de la población de acuerdo a la magnitud de la agresión o deslegitimación de las políticas que se impongan y del grado de experiencia de la población en general.     

¿Cuáles serían los puntos de contactos entre ese derechismo y el fascismo? 

Es resultante de la estructuración de larga data de las diversas corrientes norteamericanas particularmente y la asistencia sionista. Estos últimos de manera silenciosa son los asesores, al menos desde la década del 80, de los aparatos represivos de los diferentes países. La forma como los militares israelitas se comportan ahora en Gaza es la forma como entrenan a los aparatos represivos hoy.  

La actual etapa internacional, caracterizada por la caída de la hegemonía norteamericana, no la hace más débil, al contrario, induce a los Estados Unidos a radicalizar su imposición y control en el continente americano, amenazarlo, agredirlo e intentar controlar y apropiarse de territorios, y no solo de los recursos naturales, sino de espacios geoestratégicos necesarios para mantener el geopoder, algo así ocurre hoy en la Argentina.

A los Estados Unidos le es necesario controlar el canal de Panamá y el sur, además de los recursos naturales: petróleo, litio, agua dulce, etcétera. Aparentar hacer las paces con la China, en tanto pueda controlar a los gobiernos, y salirle al paso a Rusia. Es decir, mantener el control del continente geográfica, comercial y económicamente.

Por su parte, está la experiencia de gobiernos progresistas en el subcontinente latinoamericano, generadores de derechos sociales y políticos generales, pero ausentes de estrategias de formación y organización político-militar hacia modificaciones de cambio de estructuras económicas y políticas, expandidas nacionalmente, salvo el caso de Venezuela.

Si bien hay diferencias entre los países, la fragilidad laboral y el mantenimiento de las políticas neoliberales han incidido en el debilitamiento político sindical obrero y en el aumento de la población productiva sin relación laboral o fragilidad del mismo.  Entonces, el sujeto histórico revolucionario parece ser hoy día la población joven, menor a los 30 o 40 años, no formado políticamente, sin dependencia económica clara, subutilizado y factible de ser manipulado (ojo con la actitud universitaria de la UPEA). Sin embargo, en Bolivia el sujeto histórico se mantiene en la población campesina, necesaria de trabajar, formarla y organizarla políticamente respetando sus particularidades organizativas e históricas.

Por todo lo anterior, se hace necesario e imperioso trabajar: organizar, formar, construir con mirada antifascista estrategias de formación y unidad en la base, lejos de sectarismos y caudillismos.

Que la situación adversa actual sea el estímulo para, de manera humilde y políticamente revolucionaria, volver a tejer estrategias que nos llevarán al triunfo sobre el sistema capitalista. Es posible, es necesario, es nuestra obligación.

_________________________

Correo del Alba

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

Trump, Venezuela y el retorno del enemigo útil

Este  30 de septiembre de 2025, Donald Trump pronunció un discurso ante la cúpula militar de Estados Unidos que,...

Embajadora de Cuba en Bolivia: “la política de asfixia, de máxima presión y de generar carencias y descontento en la isla se ha recrudecido”

A principios de septiembre se ha dado el inicio oficial del 80° período de sesiones de la Asamblea General...

El salvavidas de cadenas para Argentina, respaldo trumpista para Milei

El denominado respaldo financiero que el Tesoro norteamericano, bajo la égida de Trump, promete a la Argentina a través...

Anatomía de la especie humana: idiotas, estúpidos e imbéciles

Al oír a dirigentes políticos, académicos, deportistas, tertulianos, periodistas, youtubers, o influencers, declamar barbaridades, me pregunto: ¿Cómo hemos llegado...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Cuatro recomendaciones de cine palestino

¿Se puede hablar de una poética de la imagen cuando esta nos muestra el dolor y la destrucción siendo...

¿Seguir con la cortina de humo o crear una IA viable para el Sur Global?

La narrativa dominante presenta a la Inteligencia Artificial (IA) como el faro indiscutible del progreso, una fuerza neutral e...

Recomendados

Anatomía de la especie humana: idiotas, estúpidos e imbéciles

Al oír a dirigentes políticos, académicos, deportistas, tertulianos, periodistas,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí