Los ciclos estatales y económicos en Bolivia

-

spot_img

Los 200 años de vida de Bolivia podemos comprimirlos en cinco ciclos estatales que van desde el ciclo fundacional entre 1825-1870, el ciclo liberal entre 1870-1935, el ciclo nacional -revolucionario entre 1935-1985, el ciclo neoliberal entre 1985-2003 y el ciclo, que denomino, plurinacional-popular entre 2004-2025.

La trayectoria política y económica de Bolivia desde su fundación no fue lineal ni uniforme, sino que se caracterizó por grandes saltos y rupturas a través de diferentes “ciclos estatales” de distinta duración y características.

Los cambios o rupturas de los ciclos estatales han estado precedidas o acompañadas con crisis económicas muy asociadas a shocks externos en el principal producto de exportación y a los ciclos del capitalismo mundial como también a shocks internos relacionados con declinación del volumen de exportación, elevados costos de producción, agotamiento del recurso natural no renovable, caídas en la productividad y a malas políticas económicas.

Por último, han guardado relación con golpes, guerras civiles (Guerra Federal), guerras internacionales (Guerra del Chaco), revoluciones como la de 1952 y eclosiones sociales como las guerras del agua y del gas.

En el análisis de ciclos en la trayectoria económica del país lo más importante es determinar los puntos de inflexión, es decir, los momentos de inicio, auge y de crisis, tomando como determinante del ciclo estatal la articulación del aparato estatal con la base económica y, especialmente, con el modo de generación y utilización del excedente económico, que está muy relacionado con los ciclos del principal producto de exportación: la plata (74 años), el estaño (80 años), el ciclo corto gas-soya (10 años) y el ciclo largo del gas de 25 años hasta el presente.       

A su vez, en la determinación de los ciclos estatales se considera fundamental el momento constitutivo, concepto de Zavaleta Mercado que se utiliza para analizar los puntos de quiebre ideológico o vuelco sustitutivo de los cinco ciclos estatales que se han sucedido en estos 200 años, puesto que el autor solo lo aplicó al ciclo estatal de la Guerra Federal en 1899 y en la Revolución del 52.

En mi trabajo sobre ciclos estatales y crisis económicas[i] trato de replicar para los momentos constitutivos de los ciclos estatales al momento originario o fundacional de Bolivia y a los momentos posteriores al ciclo del nacionalismo revolucionario, como lo fueron el ciclo neoliberal (1985-2003) y el ciclo plurinacional-popular entre 2004-2025, para completar estos 200 años de vida de la abigarrada Bolivia.

Entre las principales conclusiones alcanzadas está que la famosa maldición no son los recursos naturales, puesto que los principales productos de exportación surgieron, se sucedieron y se alternaron con sus ciclos de auge y declinación, como en el caso del ciclo de la plata, que duró 74 años entre 1825-1999, del estaño el más largo con 80 años entre 1900-1980, del gas en dos ciclos: el corto de 10 años (1981-1991) y el más largo de 25 años (2000-2024), y el de la soya 10 años (1994-2003).

El surgimiento de nuevos productos de exportación en los momentos oportunos evidencian que el país tuvo más bien una buena suerte puesto que, como dijo d’Orbigny en 1835, “Bolivia viene a ser la síntesis del mundo”, el “microcosmos del mundo”,  por la maravillosa dotación de climas, matices geográficos  y los recursos naturales diversos, como los que acompañaron a los principales productos dominantes: como la quinina o cascarilla, goma,  el zinc y, recientemente, el oro que tuvo un mini ciclo (2021-2023) y a mayo de 2025 la plata volvió a ser el principal producto de exportación, aunque con un 17.6% de peso en el total.

El problema en realidad son las malas políticas que no siguieron y aprovecharon esa buena suerte, porque el excedente económico no se captó ni se retuvo en los ciclos liberales y no se utilizó ni se reprodujo adecuadamente en los ciclos estatistas del nacionalismo revolucionario y del plurinacional-popular. Tal vez es un problema de “maldición del uso del excedente económico”, puesto que el tipo de utilización del excedente es un factor estratégico para un proceso sostenido de crecimiento económico, más allá de los tiempos de bonanza y el dato es que el país registró altas tasas de crecimiento en períodos de bonanza y crisis en época de vacas flacas

La reflexión final a la que llego es que la verdadera maldición del país fue ese péndulo oscilante entre estatismo-liberalismo-estatismo y que ahora, como resultado de la crisis económica, se habla del columpio hacia el retorno del ciclo liberal, como si no existieran opciones intermedias al Estado bipolar o intervencionista en todo o no hacer nada. Lo que puede variar de acuerdo a los gobiernos de turno, puede ser la intensidad o sesgo hacia lo privado o hacia el Estado, pero manteniendo políticas de Estado y objetivos nacionales de largo plazo con un rol definido del Estado, una delimitación del área estatal y privada de la economía y un déficit fiscal estructural acotado.

________________________

Gabriel Loza Tellería Boliviano, economista, expresidente del Banco Central y exministro de Planificación


[i] Loza, Gabriel (2025). Ciclos estatales y crisis económicas (en proceso de edición).

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

La Unidad Popular en Chile: horizonte para el siglo XXI o pasado sin futuro

La sombra de un proyecto político truncado por un golpe de Estado pasó de ser una esperanza, a convertirse...

Capitalismo es sinónimo de crimen

En algunas ocasiones las relaciones entre crimen organizado y capitalismo aparecen de forma nítida y transparente, lo que nos...

Todo lo que usted quería saber sobre el bloqueo estadounidense contra Venezuela pero no se atrevía a preguntar

¿Cuál ha sido el incomparable triunfo de la audaz Armada Invencible bloqueadora?Hasta ahora, la temeraria Armada Invencible, incrementada a...

Matar sin juicio: el nuevo rostro del imperialismo en el Caribe

El 2 de septiembre de este año una supuesta embarcación fue hundida por un supuesto misil lanzado desde una...
- Publicidad -spot_imgspot_img

La Global Sumud Flotilla avanza hacia Gaza pese a amenazas y cuenta con respaldo internacional

La Global Sumud Flotilla continúa firme en su propósito de romper el bloqueo israelí sobre Gaza, llevar ayuda humanitaria...

La flota a Gaza. Preguntas que los ciudadanos israelíes deben responder

Una flota con ayuda humanitaria se despide del puerto de Barcelona. Su destino, Gaza. Buscan romper el cerco impuesto...

Recomendados

La Unidad Popular en Chile: horizonte para el siglo XXI o pasado sin futuro

La sombra de un proyecto político truncado por un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí