Natalicio de El gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, Padre de la Patria

-

spot_img

Llegó al mundo un 3 de febrero de 1795 en Cumaná, Venezuela. Hoy se cumplen 228 años de su nacimiento. Sucre, el Gran Mariscal, magnánimo, probo, cabal, incorruptible, militar destacado, estratega prodigioso, El inmaculado lo denominó Bolívar. Faltarán siempre  adjetivos para definirlo. Su vida la dedicó a la causa Libertadora tanto en combate, como hombre de Estado. Tenía solo 29 años cuando triunfó en Ayacucho y puso fin a tres siglos de colonialismo español.

Bolivia, surge como país independiente por y con Antonio José de Sucre. Gobernó de manera incansable los primeros años de la República (enero de 1826- abril de 1828) fue él quien organizó el Ejército para defender la naciente  patria.  Su administración estuvo llena de escollos producto del gran caos que se vivió posindependencia en la región y el país. Pero nada detuvo a Sucre, promulgó leyes progresistas; ejecutó la división política del territorio en concordancia con la Constitución propuesta por Simón Bolívar; promovió la instrucción pública; organizó el aparato estatal administrativo; y, encauzó importantes programas económicos para la recuperación de la patria nueva.

Durante el gobierno del Mariscal Sucre, el 23 de enero de 1826, se crearon por Decreto Supremo los  departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí y Oruro.

También fundó el primer periódico estatal  de Bolivia quien, como Bolívar y Manuela Sáenz, sabían de la importancia que tenía difundir la información de lo que estaba pasando en las nuevas naciones y contrarrestar las campañas difamatorias que la oligarquía terrateniente desataban en contra de los Libertadores, por sentirse perjudicados en sus intereses individuales.

El periodista Mauricio Carrasco escribió, la difusión de la información fue un pilar importante en el Gobierno de Antonio José de Sucre, “Cóndor de Bolivia”, el semanario fue para Sucre la expresión del respeto que sentía por la confrontación de ideas.

La primera Ley de Imprenta dictada por el gobernante y promulgada por la Asamblea Constituyente el 7 de diciembre de 1826 fue, justamente, la reafirmación de aquellos principios republicanos.

Mediante la Ley de Imprenta, el Gobierno demostró que la libertad de opinión era uno de los beneficios que trajo consigo la nueva República.

Pero el “Cóndor”, una gaceta ministerial donde el Mariscal difundía las propuestas gubernamentales y sus propias ideas tomaba las calles en medio de las inmensas dificultades del nacimiento de la “República Bolívar”.

En los 134 números del semanario se aborda sobre todo aquellos temas que se refieren a la consolidación nacional, la tensa situación que provocó la separación de las dos antiguas capitales virreinales, Lima y Buenos Aires, que reclamaban su derecho a territorios de lo que fue la Audiencia de Charcas, el debate de ideas liberales, la divulgación de leyes, decretos y ordenanzas del Gobierno, que configuraban la organización del nuevo Estado, y partes de guerra.

Hasta finales de la guerra de la independencia, en los territorios de la Audiencia de Charcas, no existió la imprenta y, por lo tanto, tampoco pudo existir alguna forma de periodismo.

Con el establecimiento del “Cóndor de Bolivia”, Sucre inaugura el ejercicio del periodismo y crea con él un registro impreso de la historia del nuevo país. (ABI)

Hoy le rendimos nuestro homenaje a Antonio José de Sucre,  desde este medio que también genera el debate de ideas progresistas para la Patria Grande.

_________________________

Pilar Orellana Correo del Alba

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

Cuatro recomendaciones de cine palestino

¿Se puede hablar de una poética de la imagen cuando esta nos muestra el dolor y la destrucción siendo...

¿Seguir con la cortina de humo o crear una IA viable para el Sur Global?

La narrativa dominante presenta a la Inteligencia Artificial (IA) como el faro indiscutible del progreso, una fuerza neutral e...

Bots en Chile y el espejo latinoamericano de la política digital

La revelación de una red de cuentas falsas y bots que buscaba dañar las candidaturas presidenciales de Evelyn Matthei...

La Justicia boliviana al servicio del mejor postor

La Justicia en Bolivia se convirtió en el talón de Aquiles que marca, condiciona y deforma la vida del...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El oro que vuela

Bolivia es considerada un país minero. La Colonia tuvo su principal asentamiento en estas tierras producto de  los grandes...

VIDEO │ Jorge Viaña: «la situación exige reconstruir desde abajo, volver a tener organizaciones y organismos con legitimidad en sus propuestas y capacidad de...

A continuación presentamos una versión editada de la entrevista realizada en El Taller al economista Jorge Viaña, quien además...

Recomendados

Bots en Chile y el espejo latinoamericano de la política digital

La revelación de una red de cuentas falsas y...

¿Seguir con la cortina de humo o crear una IA viable para el Sur Global?

La narrativa dominante presenta a la Inteligencia Artificial (IA)...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí