Electores de Bolivia: ¿y el racismo pa’ cuándo?

-

spot_img

El 30 de septiembre último, la autenticidad de mensajes racistas vertidos en sus redes sociales por el candidato a vicepresidente de Alianza Libre, Juan Pablo Velazco, quedó reafirmada por el medio Bolivia Verifica, que así se sumó a Chequea Bolivia.

Tales textos discriminatorios contra los “collas”, término despectivo empleado en referencia a la población del Occidente altiplánico del Estado Plurinacional, fueron publicados en X (antes Twitter) entre 2010 y 2012.

“Juan Pablo Velazco Dalence, candidato a la vicepresidencia por Alianza Libre, fue denunciado por emitir mensajes racistas contra los habitantes del occidente mediante su cuenta de X. Tras un largo trabajo de rastreo se estableció que dichas publicaciones son verdaderas y que se hicieron hace 15 años”, aseguró Bolivia Verifica. Según ambos medios de verificación, en su cuenta @Jpvel, Velazco escribió cuando tenía 23 años: “¡A los collas hay que matarlos a todos!”; “Qué lindo es ver golear a estos collas de Bolívar. OP (Oriente Petrolero) es una pasión”; y “No todos los bolivianos son collas. Saludos desde Santa Cruz”.

Bolivia Verifica, y antes Chequea Bolivia, coincidieron en que Velazco registró la cuenta https://x.com/Jpvel como su perfil oficial en X ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Sin embargo, este perfil fue dado de baja tras originarse este escándalo en medio del contexto electoral.

Ante el escándalo que pone en riesgo la campaña electoral del binomio integrado por Velazco junto al aspirante a jefe de Estado Jorge Tuto Quiroga, Alianza Libre anunció el 30 de agosto que presentaría un comunicado en el que todo quedaría aclarado, pero hasta el momento el silencio sobre este asunto es la “esperada aclaración”.

El racismo pica y se extiende

Como sucede en el béisbol con los batazos que caen entre dos jardineros y ruedan hasta el final del terreno, tras el escándalo de Velazco, otras expresiones racistas se hicieron sentir durante la campaña del frente político que encabeza Quiroga.

“Mediante la presente expreso las más sinceras disculpas por mis expresiones vertidas en un debate en vivo, en una plataforma digital. Pido disculpas nuevamente por ese gravísimo error y, para no hacer daño a la campaña presidencial, me hago cargo de esto, doy un paso al costado y renuncio a mi suplencia como diputado”, aseguró Juan Carlos Velarde en carta al aspirante ultraliberal.

Durante un foro transmitido en vivo el legislador electo expresó un comentario despectivo que provocó críticas e indignación en amplios sectores del Estado Plurinacional.

“Que yo no ponga a un par de mascacocas hediondos como representante de países con los que tenemos relaciones comerciales más importantes”, afirmó Velarde en el foro y obligó a los organizadores a apagar su micrófono.

En su “mea culpa” ante Quiroga, el representante de los sectores racistas de Bolivia sostuvo que entiende “(…) perfectamente que mis dichos no representan el pensamiento, los principios ni la filosofía de la Alianza Libre y mucho menos de su persona”.

En este contexto, sin publicar el prometido comunicado aclaratorio, Quiroga y Velazco en un esfuerzo por sepultar este asunto en las últimas semanas vistieron atuendos de indígenas en actos de campaña, donde bailaron danzas folklóricas características de las fraternidades aimaras y quechuas.

Sin embargo, como advirtió en el canal RTP la analista política Sayuri Loza, en estas acciones de propaganda política Quiroga se limitó a presentar a la población altiplánica como una numerosa mano de obra para las inversiones de los empresarios del Oriente boliviano.

Ruptura reveladora

Ese punto de vista se corresponde con los argumentos expuestos por el exmagistrado aymara del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Gualberto Cusi, al anunciar su ruptura con Alianza Libre.

“Me equivoqué, pido perdón a mi pueblo”, aseguró el abogado de origen indígena al reafirmar su distanciamiento de Quiroga, y criticar que solo se le ordenaba que concurriera a los actos públicos vestido con el típico poncho de los habitantes del Occidente del país altiplánico.

Deploró Cusi en el espacio “No Mentirás” de la cadena RTP que no lo dejaban ser parte del plan de gobierno de Libre, y que cuando reclamó incluir las aspiraciones de los indígenas le preguntaron: “¿estás con ellos o con nosotros?”.

Confesó Cusi que una de las expresiones que le indignó de quienes integran el equipo del candidato Quiroga fue la afirmación de que “la moda de los pueblos indígenas ya pasó”.

En referencia al candidato presidencial, lamentó su trato, al que describió como despectivo.

Criticó el entrevistado que Quiroga y el candidato a Vicepresidente se visten con ponchos y ropaje de indígenas para intervenir en los actos públicos, pero consideró que es algo mentiroso durante las elecciones y después se olvidará.

“Los indígenas en esto somos una escalera que Tuto usa para subir y solo darnos órdenes”, concluyó el abogado indígena.

El candidato de Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, y el postulante del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, se enfrentarán en el balotaje del próximo domingo 19 de octubre.

_______________________________

Jorge Petinaud Cubano, corresponsal jefe de Prensa Latina en Bolivia

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

200 años atrapados en la “megamáquina de la estupidez”

La historia tecnológica de Bolivia no ha sido una de emancipación, sino de perfeccionamiento del saqueo al servicio de...

Movimiento de Países No Alineados llama a los Estados Unidos a desistir de su conducta irresponsable en el mar Caribe

Los ministros de Relaciones Exteriores del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), reunidos en Kampala, Uganda, en su XIX Conferencia Ministerial...

María Corina Machado y la democracia de las cañoneras

Con regularidad, desde hace muchos años, los Premio Nobel de la Paz y de Literatura se otorgan a escritores,...

El necesario e incierto acuerdo de paz en Gaza

El baño de sangre y la brutal guerra de hambruna han terminado en la Franja de Gaza. ¿Han terminado?...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El Nobel de la Paz como arma del imperialismo: la farsa de premiar a María Corina Machado

El anuncio del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado representa una nueva afrenta contra la soberanía...

Un caudillo en Costa Rica: Rodrigo Chaves, el iluminado

Era previsible. La encuesta realizada por la empresa Gallup en 2019 mostraba un mapa político desalentador. Faltaban dos años...

Recomendados

200 años atrapados en la “megamáquina de la estupidez”

La historia tecnológica de Bolivia no ha sido una...

El necesario e incierto acuerdo de paz en Gaza

El baño de sangre y la brutal guerra de...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí