No lo leas

-

spot_img

Parafraseando a Borges, sino te gusta esta columna no la leas

  1. No sigas el ejemplo

No entiendo cómo el Gobierno de Joe Biden, tiene la moral para hablar de descertificar a los países por la producción de cocaína cuando, respecto a su hijo primogénito, “un jurado en Delaware declaró culpable a Hunter Biden, hijo de Joe Biden, por tres delitos relacionados con posesión de armas, al ocultar en la compra su adicción a las drogas. Los cargos, todos a nivel federal, acarrean una pena máxima de 25 años de prisión”.

Según The Economist “Desde que Richard Nixon lanzó la «guerra contra las drogas» hace medio siglo, el flujo de cocaína hacia Estados Unidos ha aumentado. La producción mundial alcanzó un récord de mil 982 toneladas en 2020”.  También tituló: «Joe Biden es demasiado tímido. Es hora de legalizar la cocaína. Los costos de la prohibición superan los beneficios» en octubre de 2022. Joe Biden is too timid. It is time to legalise cocaine (economist.com)

Lo peor, es que la equivocada política contra la cocaína favorece a las drogas sintéticas, que las han desplazado del consumo mundial con efectos más dañinos, convirtiendo a las personas como zombis dicen, un poco casi parecidos a la imagen de Joe Biden, en algunas apariciones públicas, aunque otros plantean que es el primer ser humano con inteligencia artificial pues, apenas se mueve. 

  1. No hay crisis económica según Lucho y la RAE

“En el contexto económico, una crisis se refiere a una reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía o a la fase más baja de la actividad de un ciclo económico”. https://bing.com/search?q=sinonimos+de+crisis+economica+Real+Academia

  1. Amplio triunfo electoral e incertidumbre

Los resultados tan favorables para Claudia Sheinbaum el 2 de junio, sorprendieron a los “mercados”, que si bien esperaban que iba a ganar no se imaginaron por tanto y con una mayoría aplastante en el Congreso.

Al día siguiente, el 03 de junio, las bolsas de valores mexicanas cayeron y el peso mexicano “se desplomó”.  Si los mercados votan por qué no se les pide el nombre del candidato(a) ganador (a), así se ahorran millones en encuestas, preparativos y gastos electorales, de tal manera que, al día siguiente de su elección, los mercados lo saluden con un aumento de las ganancias de las bolsas y con una estabilidad del a moneda nacional.   No olvidemos que los mercados no son millones de agentes económicos sino un grupo oligopólico de empresas, que son las que “votan”.

Bloomberg en línea, titula “Incertidumbre por elecciones en México, riesgo para la economía en 2024”. ¿Cómo habría que entender al “mercado” o a los directivos de las grandes empresas? Si el resultado de la votación hubiera sido muy estrecho y con mayoría opositora en el parlamento hubieran dicho ingobernabilidad, polarización, división del país.

¿A qué se debe esta sobrerreacción de los mercados? Directamente es porque “la presidenta electa apunta a una reforma judicial que tiene en incertidumbre a los inversionistas”. Por tanto, da la impresión que los mercados quieren que una presidenta haga las cosas que les gustan y luchan en contra de una “reforma judicial” que no les interesa saber ni cómo será y si refleja la decisión de la mayoría de la población. Los mercados no votan como los pueblos.

Contra todo vaticinio, el gobierno de AMLO ha logrado al estabilidad económica y social y ha mantenido buenas relaciones con ese vecino incómodo que tiene en el norte. 

  1. Las sanciones unilaterales de Estados Unidos

El Ministerio de Finanzas de un país normal en su sitio web presenta información económica relacionada con el funcionamiento de su economía. Pero, si uno entra al sitio web del Departamento del Tesoro de Estados Unidos https://home.treasury.gov/ se encuentra con información relativa a las sanciones económicas que inflige este país y en una página especial a las sanciones financieras https://ofac.treasury.gov/

Recientemente, el 14 de junio, “las autoridades sancionadoras apuntan al apoyo a la base militar-industrial de Rusia” un concepto tan amplio que puede abarcar a toda actividad financiera, puesto que existen sinnúmero de interrelaciones económicas y financieras en una economía siendo muy difícil separar de la “base militar-industrial”. Es tan equivalente a diferenciar el complejo militar industrial de Estados Unidos del resto de su economía.      

La institución ejecutora del Departamento Tesoro es la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) que “administra y aplica sanciones económicas y comerciales basadas en la política exterior y los objetivos de seguridad nacional de los Estados Unidos contra países y regímenes extranjeros específicos, terroristas, narcotraficantes internacionales, aquellos involucrados en actividades relacionadas con la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas a la seguridad nacional, la política exterior o la economía de los Estados Unidos”.  

Las sanciones son generales cuando prohíben cualquier importación, exportación, financiación o transacción, mientras que son selectivas cuando apuntan a sectores específicos con prohibiciones más precisas. En las generales están las sanciones a Cuba, Irán, Corea del Norte, Siria y en las selectivas 18 países entre ellos China, Nicaragua, Rusia y Venezuela.

Y entonces, Estados Unidos es la entidad supranacional que emite sanciones, no solo las que están en su territorio,  sino a nivel extraterritorial, sancionando personas, empresas con medidas punitivas de todo tipo, desde administrativas hasta la confiscación de las reservas internacionales, como en el caso de Rusia.        Y las Naciones Unidas no hacen nada, observa y ni siquiera sancionan al sancionador unilateral. ¿Ese es el nuevo orden internacional prevaleciente?

__________________________

Andrés Nina  Plurinacional, economista

Las opiniones expresadas en esta sección son de exclusiva responsabilidad del autor/a

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

Trump, Venezuela y el retorno del enemigo útil

Este  30 de septiembre de 2025, Donald Trump pronunció un discurso ante la cúpula militar de Estados Unidos que,...

Embajadora de Cuba en Bolivia: “la política de asfixia, de máxima presión y de generar carencias y descontento en la isla se ha recrudecido”

A principios de septiembre se ha dado el inicio oficial del 80° período de sesiones de la Asamblea General...

El salvavidas de cadenas para Argentina, respaldo trumpista para Milei

El denominado respaldo financiero que el Tesoro norteamericano, bajo la égida de Trump, promete a la Argentina a través...

Anatomía de la especie humana: idiotas, estúpidos e imbéciles

Al oír a dirigentes políticos, académicos, deportistas, tertulianos, periodistas, youtubers, o influencers, declamar barbaridades, me pregunto: ¿Cómo hemos llegado...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Nace la Internacional Antifascista en Bolivia. Nila Heredia: «la tarea fundamental ha sido y es buscar la unidad de la base»

En días pasados, en el Hotel Torino de La Paz, se realizó un conversatorio con los embajadores de Venezuela...

Cuatro recomendaciones de cine palestino

¿Se puede hablar de una poética de la imagen cuando esta nos muestra el dolor y la destrucción siendo...

Recomendados

El salvavidas de cadenas para Argentina, respaldo trumpista para Milei

El denominado respaldo financiero que el Tesoro norteamericano, bajo...

Anatomía de la especie humana: idiotas, estúpidos e imbéciles

Al oír a dirigentes políticos, académicos, deportistas, tertulianos, periodistas,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí