Bolivia propone acceso al agua como un derecho humano fundamental

-

spot_img

Bolivia propuso el acceso al agua como un derecho humano fundamental en los Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe 2023: hacia la Conferencia Mundial del Agua de las Naciones Unidas (ONU).

El evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago de Chile, entre el 1 y el 3 de febrero, donde el país además hizo otras propuestas que podrán ser incorporadas en la agenda regional de acción, que será presentada en marzo ante la ONU.

El fin es analizar el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 y evaluar los compromisos de los países de la región para acelerar su implementación con base en una transición hídrica sostenible e inclusiva en el marco de la Agenda 2030, además de promover el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas para acelerar las metas de la Década de Acción por el Agua 2018-2028 y, a partir de esto, establecer una agenda regional de acción para ser presentada en Nueva York, Estados Unidos.

La comisión boliviana, presidida por el vicecanciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, junto al viceministro de Agua Potable y saneamiento Básico, Carmelo Valda, además de destacar los avances del país en la gestión de recursos hídricos y la cobertura de agua potable y saneamiento, hizo grandes contribuciones, entre las que se destacó el pedido del acceso al agua como un derecho humano fundamental para el desarrollo económico integral y sostenible, la erradicación de la pobreza y la capacidad de asegurar una respuesta institucional adecuada ante futuras pandemias, permitiendo el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

También se propuso la necesidad de proteger y conservar las fuentes de agua, el acceso equitativo y justo a este recurso para todos los usos, promoviendo la participación de mujeres, jóvenes, pueblos indígenas originario campesinos, pueblos afrodescendientes y grupos vulnerables, reforzando las capacidades de los gestores y administradores del agua.

Aseguraron que el agua y sus derechos no pueden ser convertidos en mercancía ni objetos de especulación comercial.

Alentar a los países desarrollados y a las empresas públicas y privadas a que flexibilicen los mecanismos de liberación de las patentes, propiedad intelectual y/o licencias obligatorias o voluntarias.

Fortalecer la institucionalidad de los organismos y mecanismos de gestión de cuencas transfronterizas, creados entre los Estados.

Facilitar los medios para que la producción en el nivel local, de alta calidad nutricional, producida por prácticas regenerativas y que prioricen la conservación de la agrobiodiversidad que aún persiste en nuestra región como camino para enfrentar las crisis de salud pública, del agua y climática actual, y así posibilitar la producción de alimentos.

El reconocimiento de la autoridad de gestión comunitaria del agua y saneamiento básico de las comunidades y pueblos indígenas, entre otras propuestas. (ABI)

_________________________

Correo del Alba

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

El Nobel de la Paz como arma del imperialismo: la farsa de premiar a María Corina Machado

El anuncio del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado representa una nueva afrenta contra la soberanía...

Un caudillo en Costa Rica: Rodrigo Chaves, el iluminado

Era previsible. La encuesta realizada por la empresa Gallup en 2019 mostraba un mapa político desalentador. Faltaban dos años...

Trump canceló el contacto diplomático con Venezuela, ¿qué viene ahora?

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender inmediatamente todos los esfuerzos diplomáticos con Venezuela...

“Guerra interna” en Estados Unidos: Trump anunció a los militares que deberán combatir contra civiles estadounidenses

Con su típico estilo barroco plagado de autoelogios, el presidente Donald Trump anunció a las más altas jerarquías del...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, Venezuela y el retorno del enemigo útil

Este  30 de septiembre de 2025, Donald Trump pronunció un discurso ante la cúpula militar de Estados Unidos que,...

Embajadora de Cuba en Bolivia: “la política de asfixia, de máxima presión y de generar carencias y descontento en la isla se ha recrudecido”

A principios de septiembre se ha dado el inicio oficial del 80° período de sesiones de la Asamblea General...

Recomendados

Trump canceló el contacto diplomático con Venezuela, ¿qué viene ahora?

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald...

Un caudillo en Costa Rica: Rodrigo Chaves, el iluminado

Era previsible. La encuesta realizada por la empresa Gallup...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí