Venezuela: chavismo triunfa electoralmente a pesar de las dificultades

-

spot_img

Este domingo 21 de noviembre los candidatos y candidatas de la coalición Gran Polo Patriótico y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que representa la fuerza política del actual gobierno venezolano, lograron derrotar a los partidos de oposición, los cuales, si bien divididos, participaron nuevamente en las votaciones luego de que sucesivamente desde el año 2017 se habían retirado tratando de boicotear las elecciones presidenciales y legislativas. De acuerdo al primer boletín emitido por el Consejo Nacional Electoral venezolano la participación de los electores y electoras fue del 41,8%, con un aproximado de 8,1 millones de votantes quienes eligieron un total de tres mil 082 cargos.

Victoria en un contexto difícil  

Esta victoria para el chavismo, que representa actualmente al gobierno, no fue alcanzada en un contexto en el cual se dieran todas las condiciones para triunfar electoralmente. El país suramericano, se encuentra afrontando serias dificultades económicas; posiblemente  es el peor período en la historia de Venezuela a nivel económico- financiero. Pero, para comprender el  deterioro de las condiciones de vida  de la población venezolana, se debe colocar  en el centro del análisis el brutal  bloqueo económico  y financiero impuesto por  los Estados Unidos. Ante las medidas coercitivas y unilaterales que infringen desde Norteamérica y ejecutadas con sus países aliados, la respuesta del gobierno venezolano no ha sido doblegarse, ni plegarse a los intereses estadounidenses que desearían un cambio de político que los llevara a decidir y disponer de los recursos y los destinos de Venezuela, como ya lo habían hecho en décadas anteriores.

Está latente el anhelo estadounidense de regresar a los tiempos donde inclusive el nombre del presidente de la principal empresa petrolera venezolana se decidía en la Casa Blanca. Por el contrario, el ejecutivo  ha sorteado el bloqueo y no ha dejado en ningún momento de estar de parte del pueblo, con sus aciertos y desaciertos. Muestra de ello ha sido la continuidad en la construcción de viviendas para la población, la organización en la lucha contra el Covid-19 con el plan de atención y vacunación, así como el empeño por compensar la inflación del deteriorado salario con las ayudas en forma de bonificaciones que se emiten a través del sistema de pago electrónico “Patria”.

En este sentido el contexto político de Venezuela, más allá del chavismo, el PSUV y los partidos del Gran Polo Patriótico está caracterizado por la disidencia de un sector de la izquierda, la cual por valores éticos se ha negado en muchos casos a alearse con la derecha opositora, estos partidos representan un porcentaje muy mínimo dentro del universo electoral. Por otra parte, la coalición opositora formada por formaciones políticas de derecha, además de estar fracturada, llegó a los comicios electorales desprestigiada por estar conformada por pseudo líderes que se encuentran fuera de Venezuela, quienes bajo un supuesto interinato, producto de una falsa presidencia, saquearon los activos del país y continúan solicitando sanciones al imperialismo norteamericano para afectar directamente al pueblo venezolano.

Uno de los mayores legados dejados por el presidente Hugo Chávez, fue su constante interés en el desarrollo del análisis político en la ciudadanía a través de sus programas de televisión, de sus discursos, del cultivo de la lectura, del acceso a la educación, de la búsqueda constante de la formación de los venezolanos y venezolanas. Quienes subestiman y obvian esta faceta de Chávez, desconocen esta capacidad que se ha desarrollado en el pueblo venezolano, esa conciencia para analizar la realidad y la verdad en la política, discriminar y reconocer dónde se encuentra el enemigo. Probablemente, hasta que la oposición no demuestre con sus acciones que realmente desean el bien del país y no la búsqueda de la satisfacción de sus intereses, sus derrotas seguirán siendo contundentes.

La Misión Electoral de la UE

Para estas elecciones asistieron 300 expertos internacionales y unos doscientos acompañantes electorales pertenecientes a diferentes organizaciones y movimientos sociales. Una de las misiones que causó mayor cobertura mediática fue la de Unión Europea, la cual tenía unos 15 años que no asistía a los procesos electorales venezolanos. Este sorpresivo acompañamiento se produce producto de las negociaciones de la Mesa de diálogo que llevan a cabo la oposición venezolana y el gobierno del presidente Nicolás Maduro. La jefa de la misión electoral de la UE en Venezuela, la eurodiputada portuguesa Isabel Santos señaló que aceptaron participar porque cuentan por parte del ejecutivo venezolano con la garantía de todas las condiciones, sin restricciones.

El acuerdo realizado con el Consejo Nacional Electoral (CNE), le certificó a la misión “la total libertad de movimiento, el acceso a los diferentes momentos del proceso electoral y la libertad de expresión”. No obstante, es bien conocido que el gobierno de los Estados Unidos no vio con buenos ojos la participación de la U.E como observadores en las elecciones venezolanas.  Aunque la administración de Joe Biden ha cambiado el tono con respecto a Venezuela, mantiene la línea dura de Donald Trump, negándose a levantar las sanciones y este sutil acercamiento de la UE puede estar causando asperezas entre Bruselas y Washington. El informe que emitirá la misión de la UE, no es en ningún caso definitorio de las votaciones, porque de hecho ha sido el pueblo venezolano quien escogió a los y las ganadores de la contienda. Pero este reporte  sí nos puede proporcionar las claves del camino de las relaciones entre los actores políticos internacionales en el gran ajedrez geopolítico mundial; basta esperar si la Casa Blanca influirá en lo que se reporten los expertos de la UE.

_________________________________________________________

Yoselina Guevara Corresponsal venezolana de Correo del Alba en Italia

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

El Nobel de la Paz como arma del imperialismo: la farsa de premiar a María Corina Machado

El anuncio del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado representa una nueva afrenta contra la soberanía...

Un caudillo en Costa Rica: Rodrigo Chaves, el iluminado

Era previsible. La encuesta realizada por la empresa Gallup en 2019 mostraba un mapa político desalentador. Faltaban dos años...

Trump canceló el contacto diplomático con Venezuela, ¿qué viene ahora?

La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de suspender inmediatamente todos los esfuerzos diplomáticos con Venezuela...

“Guerra interna” en Estados Unidos: Trump anunció a los militares que deberán combatir contra civiles estadounidenses

Con su típico estilo barroco plagado de autoelogios, el presidente Donald Trump anunció a las más altas jerarquías del...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Trump, Venezuela y el retorno del enemigo útil

Este  30 de septiembre de 2025, Donald Trump pronunció un discurso ante la cúpula militar de Estados Unidos que,...

Embajadora de Cuba en Bolivia: “la política de asfixia, de máxima presión y de generar carencias y descontento en la isla se ha recrudecido”

A principios de septiembre se ha dado el inicio oficial del 80° período de sesiones de la Asamblea General...

Recomendados

Un caudillo en Costa Rica: Rodrigo Chaves, el iluminado

Era previsible. La encuesta realizada por la empresa Gallup...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí