EXCLUSIVO │ Ministra Prada de Bolivia: “Mientras exista el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, las mujeres no seremos plenamente libres”

-

María Nela Prada, la joven titular de la cartera de la Presidencia de Bolivia, es más que una alta funcionaria del Estado Plurinacional, es una entrañable compañera y amiga de Correo del Alba, así como una destacada figura del Proceso de Cambio, al que ha dedicado sus inagotables energías en los últimos tres lustros.

Envuelta en los trajines propios de la campaña electoral de las subnacionales, hizo una pausa en su agenda y se dio tiempo para atender nuestras inquietudes, cuya primera entrega dedicamos estrictamente a la mujer boliviana, latinoamericana y caribeña en el día mundial de su aniversario.

Ministra, permítanos acercarle aún más a las lectoras y los lectores y partir por lo elemental, ¿quién es María Nela Prada?

Conocerse y definirse a una misma creo que es algo bastante complejo, porque no terminamos de conocernos hasta el último día de nuestras vidas. Pero voy a intentar aproximarme.

Soy una mujer orgullosa de ser mujer, cruceña, boliviana, hija de la Patria Grande; orgullosa  de militar en las causas que milito, de caminar junto al pueblo y de ser parte, desde donde me toca, de la construcción de una patria más digna, soberana y justa, más libre.

Desde muy pequeña me cuestioné las razones por las que existían tantas desigualdades en Bolivia, y cuestioné las formas de discriminación normalizadas en nuestra sociedad, por ejemplo, el racismo, lo que me llevó a interesarme por conocer más allá de lo que eran los círculos en los que me desenvolvía normalmente desde mi nacimiento, es decir, visitar barrios alejados, comunidades, otros departamentos, ver realidades distintas a las mías y preguntarme el por qué había tantas diferencias entre el colegio en el que yo estudiaba y otro sin techo ni bancos que conocí por primera vez en una comunidad donde fui a hacer un trabajo social.

Eso me permitió abrir los ojos, algo que siempre es doloroso porque nos lleva a romper con las comodidades de la realidad, sobre todo cuando se entiende esta como algo intrínseco a nuestro nacimiento y condiciones, cuando se piensa que “el pobre es pobre porque no trabaja” –como dicen en muchos lugares–, y especialmente cuando uno se da cuenta que las razones de esa pobreza son más profundas y obedecen a un sistema que reproduce esas desigualdades y normaliza la explotación y la pobreza, la invisibilizan y terminan convirtiendo como algo natural, sin que conmueva, sin que golpee, sin que nos duela.

Marcelo Quiroga Santa Cruz decía que no era socialista por su origen de clase, sino más bien a pesar de su origen de clase; que era socialista por convicción. Comparto mucho de su vida, en ese sentido. Emprender caminos de liberación del pueblo, de lucha contra un sistema capitalista colonial patriarcal dominante, no es sencillo.

¿Siente que ha tenido que superar algún obstáculo por ser mujer y joven?

En una sociedad atravesada por el machismo, las mujeres tenemos que enfrentar incontables obstáculos desde que nacemos. He pasado por situaciones muy difíciles en mi vida solo por el hecho de ser mujer, pero, desde mi condición de clase, mi vida ha sido mejor que la de cientos de miles de otras mujeres de mi país, y siendo consciente de esto tengo un compromiso inquebrantable con la transformación de esa realidad, porque si al hecho de ser mujer usted le suma ser mujer pobre y ser mujer indígena, los obstáculos son muchísimos mayores, y eso se debe a las relaciones perversas de dominación, exclusión, discriminación, explotación y violencia que configuran el colonialismo, el capitalismo y el patriarcado.

Sin embargo, debo decir que en los casi 14 años que trabajo con el compañero presidente Luis Arce, nunca el ser joven y mujer me resultó un obstáculo, al contrario, en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas él implementó una política de incorporación de jóvenes, siempre confió en la juventud como presente y futuro y lo mismo está haciendo ahora.  

¿Han conversado estos temas?

Él me dice que tenemos el gran desafío –y esto es algo que comparto– de reconstruir nuestra patria junto al pueblo, luego de que el gobierno de facto, en su lógica de retorno al Estado colonial republicano y el modelo neoliberal, dinamitara lo que veníamos construyendo con tanto esfuerzo.  

Asimismo, tenemos el reto de profundizar la Revolución Democrática y Cultural y, en cinco años –como él nos dice–, pasar la posta de la conducción del país a los jóvenes. Hay muchos nuevos liderazgos, mujeres y hombres jóvenes con gran capacidad, compromiso y convicción, a los que hemos visto en la campaña en cada departamento; jóvenes y mujeres que estuvieron en la primera línea de lucha contra el golpe de Estado, con enorme valor. A ellas y ellos hay que potenciar en estos años, y eso es algo que le va a hacer muy bien al país y al Instrumento Político. Por cierto, esto no significa que la experiencia se deba dejar de lado, pero las mujeres y los jóvenes deben tener un mayor protagonismo en la conducción de la patria.

Llevándola a un plano personal, ¿cuáles son las cosas que ha tenido que dejar de lado y extraña al ocupar un cargo estratégico en el Gobierno?

Son muchísimas las cosas que extraño. Extraño a mi familia que vive en Santa Cruz, ver crecer a mis sobrinas y sobrinos; me duele perderme momentos importantes de sus vidas. Extraño atardeceres a la orilla de un río. Extraño leer bajo la sombra de un árbol. Extraño sembrar, tengo una conexión especial con la tierra; extraño no ver crecer las plantas que sembré hace un tiempo. Extraño no compartir mucho con personas a las que quiero y que son muy importantes en mi vida. Extraño no tener el tiempo que tenía para poder responder a mensajes y llamadas, para poder visitar casas, espacios de unidad, de integración, espacios culturales que frecuentaba.

Extraño pintar, escribir poesía, salir a recorrer calles, barrios y comunidades con mi cámara y poder tomar fotografías, que es algo que me apasiona. Extraño no poder seguir aprendiendo a tocar guitarra, que es una de las cosas que estaba haciendo. Extraño la casa de campaña que teníamos, porque todavía no me acostumbro a estar en la Casa Grande del  Pueblo, y esa casa de campaña, donde pasamos casi un año, se convirtió en un hogar entre compañeros, donde vivimos momentos muy difíciles, pero otros muy alegres, de compromiso, convicción, esperanza y mística revolucionaria, razones por la que espero poder formar en este tiempo más espacios como esos, que siento que necesita el Instrumento Político y la Revolución Democrática y Cultural, espacios de encuentro de una militancia movida por sueños, por amor al país y de manera totalmente tejida con el pueblo.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha debido enfrentar como Ministra en estos 100 días de gestión?

Uno de los mayores desafíos tiene que ver con el ejercicio del poder, que ha sido históricamente masculino y colonial, y, como mujeres, al asumir este tipo de cargos creo que tenemos el gran reto de contribuir a la transformación de las formas de ver, pensar, sentir, estar y hacer las cosas en la gestión pública, con la mirada puesta en un horizonte político emancipador que pasa por la despatriarcalización y descolonización del Estado Plurinacional.

Otro gran desafío es no dejarse absorber por la burocracia, no perder la relación con el pueblo, y eso es lo que intento hacer cada día. Más que hablar me gusta escuchar y aprender, conocer Bolivia, nuestras culturas, idiomas, comunidades, organizaciones sociales –donde reside la fuerza del pueblo–, distintas realidades económicas y sociales de mujeres y hombres del campo, de la ciudad, de Oriente y Occidente. Considero que eso es fundamental para cambiar las desigualdades que persisten en la sociedad; es indispensable conocernos, escucharnos y aprendernos para avanzar.

Del mismo modo, procuro mantenerme firme en mis ideales, no dejar de ser quién soy, quien siempre he sido, plantar los pies en la tierra. No me gusta andar rodeada de seguridad, desplazarme por las calles con destelladores, sirenas, avanzadas y hacer un show del trabajo que cumplo diariamente; creo que la humildad es un valor que debemos preservar siempre, no olvidar de dónde venimos y a dónde vamos, porque los cargos son pasajeros.

“Nuestra lucha debe ser sin tregua contra toda forma de opresión, la de la mujer por el hombre, la del hombre por el hombre, la de la mujer por la mujer y la de la Madre Tierra por hombres y mujeres”

En materia legislativa de género, la derecha ha instalado un oportunista y falso debate alrededor de la Ley 348, ¿cuáles son los cambios más valiosos y en qué se avanzaría en esta?

La Ley 348 significó un importante avance en la protección de los derechos de nosotras como mujeres, y en el acceso a la justicia, en el camino de garantizarnos una vida libre de violencia. Sin embargo, lamentablemente Bolivia sigue siendo uno de los países de la Región con más alto índice de violencia de género.

En consecuencia, la aplicación de la Ley 348 ha dejado entrever algunas falencias y hemos visto que en numerosos casos se aplica mal favoreciendo a los hombres agresores.

¿A qué falencias se refiere?

Una de las falencias identificadas tiene que ver con relación, por ejemplo, a los juicios penales, que son excesivamente morosos, que significan un gasto para la víctima de violencia, y muchas veces el sistema judicial no dicta sentencias justas. Por eso, a fines de noviembre de 2020, cuando asumimos el Gobierno, definimos modificar esta ley para que se proteja de mejor manera el derecho que tenemos las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

¿Cómo hicieron ese ejercicio de modificación de la Ley 348?

Desde el Ministerio de Justicia y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades se encaró un proceso participativo, de reflexión y aportes colectivos, se recibieron más de mil propuestas de organizaciones sociales, colectivos feministas, instituciones defensoras de los Derechos Humanos, gremios profesionales, de operadores de Justicia y de víctimas y de familiares víctimas de feminicidio.

En líneas generales, aquellas propuestas apuntan a que se defina claramente que el sujeto de protección de la ley somos las mujeres. Se parte del principio, y eso es algo en lo que hay una gran coincidencia, que al ser la violencia machista un problema estructural que tiene que ver con el patriarcado, las soluciones deben ser estructurales; las leyes son importantes, pero se requiere encarar políticas de fondo, que hacen a la educación desde los hogares y del sistema educativo, donde se tiene que incluir con más fuerza la despatriarcalización y la lucha contra la violencia hacia la mujer.

También ha sido considerado el hecho de que se determine que la protección de las mujeres víctimas de violencia tienen que ser prioridad para todas las instituciones estatales, que debemos movilizarnos de inmediato ante una denuncia de violencia, que los servicios de atención deben ser eficientes y contar con profesionales especializados para atender a las mujeres que han sido violentadas, es decir, que en todas las cadenas de atención se debe partir del reconocimiento de la situación traumática por la que ha atravesado la mujer antes de llegar a la denuncia, y la atención debe tomar en cuenta esta situación especial.

Hemos tomado la decisión política de proteger de mejor manera los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, por lo cual las modificaciones deben presentar un avance en la defensa estatal de estos derechos. El objetivo de la Justicia es hacer justicia y, por lo tanto, en los procedimientos judiciales debe encararse una transformación. De las propuestas que hemos recibido, que se han sistematizado, se plantea el poner candados para que no exista, por ejemplo, la revictimización, en mejorar los registros de los antecedentes, las medidas de protección a las víctimas, en incorporar nuevos tipos penales, en las reglas de prohibición de conciliar, en el rol que tenemos todas y todos los bolivianos en la lucha contra la violencia, incluido medios de comunicación.

Esas son las modificaciones que se están tratando en este momento, que es un proceso que todavía sigue, porque luego de sistematizar las propuestas se va a volver a realizar un trabajo colectivo para encarar ya la modificación de la Ley 348.

Bolivia presenta la alarmante cifra de 113 feminicidios en 2020, ¿qué medidas han tomado al respecto?

Como bien señala, la cifras de feminicidios registradas en nuestro país son realmente alarmantes y deben llevarnos hacía una indignación y acción colectivas en los hogares, en las escuelas e instituciones, para empezar a erradicar todo tipo de conducta machista que genera no solamente la desigualdad de género, sino también la violencia contra nosotras por el solo hecho de ser mujeres. Como Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, estamos promoviendo y disponiendo la creación de un equipo de abogadas y abogados que darán seguimiento pormenorizado a los casos de feminicidio a nivel nacional, para que no exista impunidad. También se va a contar con una herramienta tecnológica para mantener actualizados los avances en estos procesos, que son fundamentales en lo que hace a la Justicia, y así garantizar una correcta y oportuna actuación judicial frente a la intensificación de la violencia de género.

Para finalizar, ¿qué mensaje le gustaría entregar a las mujeres este 8 de Marzo?

Es importante recordar el origen de este día, para que no se convierta únicamente en un día de enviar tarjeta, flores, felicitaciones y después que todo siga igual. No digo que estén mal las flores, me gusta recibirlas y enviarlas, pero como mujeres debemos estar conscientes de que el origen del 8 de Marzo es de lucha por nuestros derechos y que esta continúa en Bolivia, en la Patria Grande y en el mundo.

Clara Zetkin, que fue una revolucionaria alemana que dedicó su vida a la lucha y organización de las mujeres obreras en un frente único de la clase trabajadora contra el capitalismo y el fascismo, fue quien propuso la celebración del Día de la Mujer Trabajadora en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1910. Allí se aprobó y comenzó a celebrarse al año siguiente en algunos países de Europa, con movilizaciones en las que se exigía nuestro derecho al voto, al trabajo, a la formación profesional, a ocupar cargos públicos, a la no discriminación laboral, a mejoras de las condiciones en el trabajo. Desde ahí se fue extendiendo a otros países, continentes, hasta que en los años 70 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, fecha propuesta para conmemorar y recordar a la sociedad las  demandas pendientes de las mujeres.

La elección del 8 de Marzo se debe a que se día, en 1908, casi 200 mujeres trabajadoras de una empresa textil en Estados Unidos se encerraron en su lugar de trabajo para demandar mejoras laborales, tales como una jornada de 10 horas, un salario parejo al de los hombres –que sigue siendo uno de los temas pendientes en muchos países– y mejoras en las condiciones de trabajo. ¿Qué pasó con estas mujeres que reclamaban por sus derechos? Murieron en un incendio provocado para acabar con esa protesta. Así como nos quemaban en la Edad Media por leer, por estudiar, por saber, por rebeldes, por cuestionar las costumbres de la época, por vivir libremente, quemaron a estas mujeres por exigir derechos laborales. Pero, como dice un grafiti que leí: “Nosotras somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar”. Por eso considero que nuestra lucha debe ser sin tregua contra toda forma de opresión, la de la mujer por el hombre, la del hombre por el hombre, la de la mujer por la mujer y la de la Madre Tierra por hombres y mujeres. Mientras exista el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado, las mujeres no seremos plenamente libres. Así que: ¡la lucha sigue!

Publicado en la edición impresa de Bolivia, No. 95, marzo de 2021.

Juan José Peralta Ibáñez
Fotógrafo documentalista, fotoperiodismo, naturaleza, video, música

Últimas noticias

Los comandos de campaña electoral del chavismo movilización y participación popular

Desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1998, los comandos de campaña electoral del chavismo han desempeñado...

Putin: rusos y chinos «hermanos para siempre», ambas naciones firmaron una declaración conjunta

El presidente, Vladimir Putin, en el cierre de su visita a China, calificó la relación entre Moscú y Pekín...

Bolivia: transita de una televisión con tecnología analógica a una digital

Desde el siglo XIX la transición de tecnologías analógicas a digitales ha sido un fenómeno revolucionario que ha transformado...

││CORREO DEL ALBA No. 128 – Mayo 2024 – ¿Están en crisis las Naciones Unidas? ││ *Descarga gratuita*

EN PERSONA-“En la encrucijada del siglo XXI: crisis y defensa de los organismos internacionales. Hablamos con Marta Martín y...
- Publicidad -spot_imgspot_img

Estados Unidos contra la espada y la pared por su apoyo a Israel

Israel, en 18 días de ataques combinados de bombardeos aéreos y terrestres de artillería con arremetidas de escuadrones de...

Catalunya, ese país tan español

Los procesos electorales presentan tantas interpretaciones como partidos compiten. Quienes ganen escaños, pierdan, desaparezcan o cobren protagonismo, construirán su...

Recomendados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí