Julio Cortázar y la Revolución sandinista

-

spot_img

Por Nicolás Melendres

El 19 de julio de 1979 columnas guerrilleras del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) ocupan junto al pueblo nicaragüense las calles de Managua; han derrocado la dictadura de Anastasio Somoza Debayle. Paralelamente, se consolidaba un prominente escritor argentino, nacionalizado francés, quien había puesto sus ojos en la utopía sandinista.

El viraje político
De su primer viaje a Cuba en 1963, invitado como jurado literario por Casa de las Américas, epicentro cultural latinoamericano fundado por la Revolución, Cortázar recuerda: “La Revolución cubana, por analogía, me mostró entonces y de una manera muy cruel y que me dolió mucho, el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política”. En junio del mismo año publica la novela Rayuela.

Su paulatino viraje político quedó plasmado en su obra; personajes como el Che Guevara lo marcarán y aparecerán en cuentos como Reunión y Todos los fuegos el fuego.

Acercamiento al sandinismo
En Apocalipsis de Solentiname relata su primer acercamiento a Nicaragua, el encuentro que sostiene con el poeta Ernesto Cardenal, las pinturas primitivistas y misas campesinas impartidas por teólogos de la liberación. Igualmente se detiene en las dictaduras de Latinoamérica, mezcla retratada por una cámara Polaroid, donde entre variados enfoques puede ver el asesinato de un importante poeta salvadoreño: “Y aunque la foto era borrosa yo sentí y supe y vi que el muchacho era Roque Dalton, y entonces sí apreté el botón como si con eso pudiera salvarlo de la infamia de esa muerte”.

Rosario Santos, amiga boliviana del escritor, recuerda que durante a una visita a EE.UU. lo retuvieron en inmigración: “Cortázar apoyó especialmente la revolución sandinista en Nicaragua”.

“Nicaragua tan violentamente dulce”
Después del derrocamiento de Somoza, participará en las jornadas de alfabetización e incentivo de debates en la Universidad Centroamericana. En 1983 dona los derechos de uno de sus libros a la Revolución. Forma parte de vigilias sandinistas internacionalistas en la frontera con Guatemala, protestando contra la intervención de Washington en conflagración con tropas hondureñas y los “contras”.

Al año siguiente recibe por parte del Ministro de Cultura, Ernesto Cardenal, la Orden de Independencia Cultural Rubén Darío.

spot_img
spot_img

Bicentenario

Voces en Lucha

Últimas noticias

En La Higuera salió un hombre hacia la eternidad

El 8 de octubre se conmemoró el Día del Guerrillero Heroico, en honor al comandante Ernesto Che Guevara, a...

IV Congreso de Estudios de Rock y Metal de Bolivia – Cochabamba

Gracias a las gestiones de Ariel Camacho, estudiante de Sociología en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), fui...

El destino de América Latina y el Caribe se define en Venezuela

Las recientes denuncias presentadas por el embajador venezolano Samuel Moncada ante el Consejo de Seguridad de la Organización de...

Reservas internacionales y oro en Bolivia

Bolivia vivió en 1982 una de las crisis económicas más severas de su historia, cuando las reservas internacionales eran...
- Publicidad -spot_imgspot_img

ALBA Movimientos se pronuncia en defensa de Venezuela, la paz y soberanía de nuestra América

Desde la Red Continental de Medios de ALBA Movimiento reafirmamos nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y con la...

Marchas y enfrentamientos: crece la bronca en los Estados Unidos

El senador Bernie Sanders lo dijo con claridad: "hay dos Estados Unidos muy diferentes entre sí, el de las...

Recomendados

IV Congreso de Estudios de Rock y Metal de Bolivia – Cochabamba

Gracias a las gestiones de Ariel Camacho, estudiante de...

El destino de América Latina y el Caribe se define en Venezuela

Las recientes denuncias presentadas por el embajador venezolano Samuel...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí